Redacción, Madrid.-Mujeres, en la mayoría de los casos amas de casa, con un nivel socioeconómico medio y estudios primarios. Este es el perfil de la persona con dolor crónico en nuestro país, según el estudio Valoración de la Actitud Terapéutica ante el paciente con dolor Crónico en las Unidades de Dolor en España (STEP). Promovido por la Sociedad Española del Dolor (SED). Se trata del primer trabajo realizado en nuestro país para valorar los tratamientos que se aplican en las Unidades del Dolor y conocer con más exactitud el perfil del paciente con dolor crónico.
Según los resultados de este estudio, el dolor crónico se manifiesta en mujeres en el 70 por ciento de los casos y en varones en el 30 por ciento. El 54 por ciento de las mujeres afectadas son amas de casa y el 25 por ciento están jubiladas, perteneciendo la mayoría a un nivel socieconómico medio y bajo.
El dolor más frecuente sigue siendo el osteoarticular (61 por ciento) y el neuropático (49 por ciento). Del total de los pacientes encuestados, el 50 por ciento presenta alteraciones del sueño, el 47 por ciento depresión, y el mismo porcentaje ansiedad. Astenia, pérdida de peso e irritabilidad son otros de los síntomas frecuentes en estos enfermos.
'Cuando existe un cuadro de dolor crónico 'explica el doctor Manuel Rodríguez, principal investigador del estudio STEP y jefe de la Unidad del Dolor del Hospital Carlos Haya de Málaga- éste interfiere con la situación anímica del paciente generando alteraciones depresivas y trastornos del sueño. Por esta razón, uno de nuestros objetivos es lograr mejorar la situación psíquica de los enfermos'.
El tiempo medio de evolución de dolor es de seis años y medio y, 'como consecuencia del mismo, el 30 por ciento de los pacientes encuestados ha estado de baja laboral. Además, el 11 por ciento ha requerido hospitalización con una media de estancia de 12 días y, en los últimos seis meses, el 26 por ciento de los enfermos ha acudido al menos tres veces a urgencias', precisa el doctor Barutell.
Las reagudizaciones del dolor y la adecuación del tratamiento en las fases iniciales del mismo motivan, según el doctor Rodríguez, este importante número de visitas a urgencias o a las Unidades del Dolor.
Tratamiento inadecuado
Según el estudio STEP, el 40 por ciento de las personas con dolor crónico siguen sufriendo a pesar del tratamiento y, de este porcentaje de pacientes, en uno de cada tres casos, el tratamiento no se ajusta a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud para el tratamiento del dolor crónico aceptadas en el ámbito internacional.
En opinión del doctor Rodríguez, los resultados de este estudio muestran que todavía hay un alto porcentaje de pacientes en los que no se está controlando el dolor y, según explica, esta situación se produce principalmente por la adecuación paulatina a los tratamientos y por la escasa utilización de opioides.
'En las primeras visitas que se realizan a un paciente con dolor crónico, se suelen ir prescribiendo determinados fármacos con distinta potencia analgésica intentando buscar aquellos que presenten un mejor balance riesgo-beneficio y, para ello, en muchas ocasiones se precisan ajustar los tratamientos e inclusive cambiarlos en el tiempo', según este facultativo
Así, la mayoría de los pacientes estaban siendo tratados con analgésicos no opioides (84 por ciento) de los casos, el 47 por ciento con opioides menores y sólo el 22 por ciento, con mayores. En este sentido, y tal como añade el doctor Rodríguez, 'en España y, así lo ha confirmado este trabajo, existe un bajo consumo de opioides mayores, medicamentos indicados para el tratamiento del dolor intenso, que podrían garantizar un adecuado control del dolor'.
En algunos casos, se llega a producir un cambio de tratamiento, en concreto en el 70 por ciento de los encuestados, motivado por el inadecuado alivio del dolor
junto con a la aparición de reacciones adversas motivó un cambio de tratamiento. En el 30 por ciento de los casos, según el estudio, se les retiró el analgésico no opioide y se aumentó la indicación de opioides mayores.
'El Estudio STEP, en el que han participado 20 Unidades del Dolor de toda España, es una de las aportaciones más interesantes que se ha desarrollado en este sentido y completa en gran medida los resultados de la Encuesta Europea del Dolor al permitir conocer de forma real cómo se están tratando a los pacientes en las Unidades del Dolor y proporcionar una radiografía sobre el paciente con dolor crónico', concluye el presidente de la SED, el doctor Carlos Barutell.