Redacción, Madrid.- Según los últimos estudios que reflejan el bienestar físico, psíquico y social de las personas que padecen psoriasis, el 76 por ciento de estos pacientes afirma sufrir ansiedad o estrés provocados por la enfermedad y casi la mitad opina que la gente los considera "distintos" debido a su patología. Ello enlaza con que entre las consecuencias de la psoriasis priman las psicológicas, ya que esta enfermedad puede ocasionar cuadros depresivos, aislamiento y rechazo social y laboral. De hecho, una de cada cuatro personas con psoriasis experimenta graves trastornos del sueño y el 16 por ciento tiene dificultades en mantener una relación sexual. Estas son algunas de las razones, por las que se ha decidido celebrar hoy 29 de octubre el primer Día Mundial de la Psoriasis y reivindicarlo ante la OMS.
Con dicha reivindicación se pretende, a nivel internacional, proporcionar a los 125 millones de afectados del mundo, entre los que se encuentran cerca de un millón de españoles, una plataforma para dar a conocer sus problemas.
"La creación de este día "posibilita que la psoriasis sea reconocida, con todos los efectos que tiene en la calidad de vida de los que la sufren", tal como ha afirmado el doctor José Luis Díaz Pérez, presidente de la AEDV (Academia Española de Dermatología y Venereología) y catedrático de Dermatología de la UPV (Universidad del País Vasco).
Para Juana María del Molino, presidenta de la asociación Acción Psoriasis. "esta petición supone un reconocimiento y una ocasión para informar, tanto a los afectados sobre aspectos de la patología y los tratamientos, como a la población general de que no se trata de una enfermedad contagiosa y de que repercute en el estado físico y psicológico".
Por su parte, Mercedes Garaicoechea, presidenta de la asociación APSORIASIS, ha señalado que "ayudará a que se evite el rechazo social y la marginación que sufre el enfermo".
Como se recuerda desde estas organizaciones, la psoriasis es una enfermedad imprevisible, que no tiene cura, presenta diversas complicaciones con respecto a las terapias y requiere un tratamiento continuo a largo plazo. Además, esta enfermedad cursa en un 23 por cierto de los casos asociada a un tipo de artritis conocida como artritis psoriásica. Los pacientes con psoriasis pueden disfrutar de tratamientos que controlan los síntomas que provoca, pero más del 70 por ciento se muestra descontento en la actualidad con la terapia que recibe.
De hecho, y según el estudio EUROPSO, que analiza datos de más de 25.000 personas con esta enfermedad de España y de otros 14 países europeos, presentado a raíz del primer Día Mundial de la Psoriasis, tres de cada cuatro afectados están buscando otro tratamiento.
Los pacientes han señalado, asimismo, respecto a la terapéutica que los principales inconvenientes de los tratamientos actuales son, para un 48 por ciento, el tiempo que acarrea su aplicación, y para un 29 por ciento, la ineficiencia. Asimismo, uno de cada cinco europeos con psoriasis se muestra incómodo con su tratamiento debido a los efectos secundarios de las terapias que utilizan.
Patología "pobremente" entendida
"La psoriasis es una patología muy común que afecta a una de cada 50 personas y genera muchas incomodidades y problemas, aunque se trata de una enfermedad pobremente entendida por el público general", en opinión el doctor Díaz Pérez.
No en vano y según una encuesta elaborada para reivindicar la creación del Día Mundial de la Psoriasis, hecha pública recientemente, el 35 por ciento de los españoles desconoce que esta enfermedad no es contagiosa y un 15 por ciento piensa que está asociada a la falta de higiene. Además, uno de cada cinco españoles confiesa no sentirse cómodo al dar besos y abrazos a una persona con psoriasis o al compartir con ellos una piscina.
Impacto en la calidad de vida
El impacto de la psoriasis en la calidad de vida del enfermo puede compararse, o incluso superar, al de otras enfermedades crónicas como la hipertensión, el cáncer o las enfermedades coronarias.
Así, según el estudio EUROPSO, "esta enfermedad merma la calidad de vida del 60 por ciento de los afectados". Además, más de la mitad de las personas con esta patología asevera que su enfermedad es la causa por la cual evita hacer actividades físicas y el 26 por ciento señala evadir alguna vez una reunión social o laboral, afirma otro estudio reciente a nivel nacional.
De tal forma que, como ha explicado la presidenta de Acción Psoriasis, "hay afectados que se han negado a salir o a realizar actividades deportivas o que dejan trabajos cara al público y es muy común sentir vergüenza, ansiedad, estrés e incluso padecer depresión". Las limitaciones para hacer una vida normal también están condicionadas por el rechazo de la sociedad. Así, el 7 por ciento de los encuestados asegura que le ha sido prohibida la entrada en algún lugar público, como una piscina o un complejo hotelero.