Redacción. Madrid.- El 85 por ciento de los fumadores opina que las campañas antitabaco resultan efectivas para concienciar a la población sobre los beneficios de abandonar el hábito de fumar. Este uno de los principales resultados del estudio elaborado por profesionales sanitarios de Atención Primaria del Área de Salud de Guadalajara que recibió el premio a la mejor comunicación sobre actividades de promoción de la salud en el IV Congreso de Atención Primaria de Castilla-La Mancha, celebrado recientemente en Guadalajara.
El trabajo premiado tenía como objetivo evaluar la efectividad de una campaña comunitaria antitabaco un año después de su realización. Para ello, los autores tomaron como referencia las actividades programadas en cuatro centros de salud urbanos de la provincia de Guadalajara con motivo de la celebración del Día Mundial sin Tabaco el 31 de mayo de 2002.
Un total de 170 fumadores fueron captados mediante las mesas de intervención instaladas en los centros de salud. A todos ellos se les ofreció una intervención básica -consistente en consejos médicos antitabaco y entrega de material informativo- y una intervención avanzada. En este caso, el personal médico hace una entrevista clínica y determina en que fase del proceso de deshabituación se encuentra el fumador. Además, este se somete a diversos test para averiguar su dependencia nicotínica y el grado de motivación para dejar de fumar. También se entrega información sobre tratamientos farmacológicos para superar la adicción al tabaco.
Un año después, mediante llamada telefónica a los pacientes, se han evaluado los resultados de la intervención a través de una encuesta. El cuestionario ha sido respondido por 42 pacientes, de los cuales el 85,17 por ciento considera de utilidad la campaña antitabaco. Aunque la mayoría -un 90 por ciento- continuaba fumando, casi un 31 por ciento había logrado disminuir el consumo de tabaco y cerca del 10 por ciento consiguió dejar de fumar por completo. Un 28,5 por ciento contactó con su médico después de la intervención. El estudio no ha encontrado diferencias apreciables en cuanto a edad o sexo.
A la vista de estos resultados, los autores de la comunicación concluyen que las campañas antitabaco resultan claramente efectivas para concienciar a la población sobre la deshabituación tabáquica, y consideran necesario continuar con estas intervenciones para aumentar su eficacia. Además, consideran que la Atención Primaria es el ámbito ideal para el abordaje del tabaquismo.
El estudio ha sido elaborado por los doctores Giraldo Suárez, Viñuela Furones, De la Peña Ingelmo y Caballero Sánchez, de los centros de salud de Azuqueca de Henares y Cervantes, Balconcillo y Guadalajara-Sur.