E.P.-El 90 por ciento de los casos de cáncer de mama que se diagnostican precozmente tienen curación, según destacó el pasado jueves 25 el jefe del servicio de Oncología Médica del Hospital Reina Sofía (Córdoba), Enrique Aranda, quien sostuvo, por contra, que esta tasa de curación desciende hasta un 75 por ciento en aquellos casos en los que el diagnostico ha sido más tardío.
En rueda de prensa celebrada en Sevilla para presentar la campaña nacional "Sin miedo a saber", organizada por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), Aranda abogó por una "mayor concienciación" de la mujer a la hora de someterse a los programas de detección precoz , que en Andalucía llevan funcionando desde 1995, ya que, según reconoció, "el cáncer aún se sigue viendo como un tema tabú, puesto que suelen asociarlo con la muerte".
En la misma línea, la oncóloga del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla Ana Casas señaló que un diagnóstico precoz "nos permite realizar tratamientos menos radicales para el paciente y nos posibilita aumentar el número de cirugías conservadoras ".
De igual modo, la presidenta de la asociación sevillana de mujeres afectadas Amama, Eloisa Lagares, recomendó que, a partir de los 50 años, la mujeres se acojan a los programas de prevención de esta patología, e instó a que "también se hagan sus propias exploraciones", con objeto de que "si notan algún anomalía en su cuerpo" puedan ponerla en conocimiento del especialista.
En este sentido, Casas aseguró que "el principal enemigo de los tratamientos es el miedo que los pacientes tienen de esta enfermedad", algo que, en parte, se debe a que "los cánceres de mama representan la primera causa de muerte por tumor en la mujer", según apuntó Aranda.
Programas de captación
En cuanto a los casos de cáncer de mama registrados en Andalucía, el director general de Asistencia Sanitaria del SAS, Joaquín Carmona, señaló que se detectan anualmente 2.500 nuevos casos, (67 casos por cada 100.000 habitantes), y se realizan 130.000 mamografías al año, con programas de captación en los que se han acogido el 77,40 por ciento de las mujeres andaluzas a partir de 50 años. "La tasa varía en función de la provincia ya que en Córdoba se han captado por encima del 80 por ciento delas pacientes, Sevilla, al incorporarse más tarde, está por debajo de la media", señaló.
Aun así, Carmona indicó que la cobertura que ofrece la Junta "es del 100 por cien desde el pasado año", gracias, "a las 44 unidades fijas y móviles de captación y a los equipos de mamografía que existen en los hospitales".
Además, destacó que en Andalucía "existe la base de datos más importante del mundo sobre mujeres tratadas de cáncer de mama", ya que "en la misma se recogen más de 430.000 casos estudiados desde 1995, de los cuáles 2.016 pudimos detectarlos en sus fases iniciales". Los datos están permitiendo seguir la evolución de todos estos casos, con objeto, añadió, "de avanzar en las terapéuticas".