Redacción, Málaga.- Casi el 50 por ciento de los pacientes asmáticos acude a los servicios de urgencia al menos una vez al año, según se recoge en estudio AIRE (Asthma Insights &amp. Reality in Europe) realizado en varios países de la Unión Europea. El doctor José Vicente Brasó, alergólogo y médico de urgencias del Hospital Clínico Universitario de Valencia ha indicado, al respecto, durante el XXIV Congreso de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), que en España "habitualmente los ataques de asma agudo se tratan de forma correcta porque existen protocolos de manejo de esta enfermedad reconocidos internacionalmente". "Mientras "reconoce- que en otros casos como la urticaria aguda o la anafilaxia, a actuación es más heterogénea, debido a que se tiene menor experiencia clínica".

En esta línea, este experto considera que el reto en el futuro de las urgencias alergológicas es el desarrollo de unas guías de tratamiento de las reacciones agudas, en particular de la anafilaxia, aunque esto es difícil dado que el origen, tratamiento y evolución de las reacciones alérgicas son muy variables. "Nuestro equipo del Servicio de Urgencias del Hospital Clínico Universitario de Valencia está en estos momentos desarrollando unos protocolos cuya versión preliminar se presenta en este congreso", apunta el doctor Brasó.

El tratamiento más habitualmente empleado en los casos de urgencias alergológicas, son los corticoides. Este alergólogo advierte del abuso de este tipo de fármacos en urgencias, asegurando que "no son la terapia más adecuada para el tratamiento inmediato de los síntomas alérgicos por ser fármacos con un efecto tardío, con un pico entre 6-8 horas y cuya principal indicación es evitar las recurrencias, no el tratamiento de forma inmediata".

Los expertos consideran, sin embargo, que la adrenalina o epinefrina es "fundamental" en el tratamiento de la anafilaxia por su potente y rápido efecto broncodilatador y por el amplio espectro de actividades que abarca, lo que le convierte en insustituible. Por ello, recomiendan a los pacientes que pueden sufrir anafilaxias graves, se instruyan en la administración de adrenalina. "La epinefrina o adrenalina aplicada fuera del hospital, permite ganar tiempo hasta que el paciente pueda conseguir ayuda médica. En los servicios de urgencias, la adrenalina permite superar la fase aguda de la anafilaxia mientras se agota el efecto de los mediadores y actúan otros fármacos como los antihistamínicos, brocodilatadores y corticoides", según argumentan.

Finalmente, el doctor Brasó apunta que en la evolución de una reacción alérgica grave juega un papel muy importante una atención integral adecuada que contemple aspectos como atención médica extrahospitalaria, la derivación de los pacientes al hospital, las técnicas de reanimación que pueden aplicarse y el tratamiento de los síntomas de los órganos de choque.