Un nuevo informe del Centro de Estudios del
Sindicato Médico de Granada ha realizado un análisis de la evolución de las plazas MIR adjudicadas en los últimos 20 años. Más allá de las cifras, el documento realiza una reflexión sobre cuáles son algunos problemas que perduran o que han surgido en la elección de plazas MIR.
Para empezar, desde hace ya varias convocatorias
los MIR no pueden elegir plaza en tiempo real, ni presencialmente ni online. Según el informe, este es uno de los principales problemas que en estos momentos tiene el MIR. No obstante, al ser adjudicación de un listado amplio de plazas solicitadas,
perjudica mucho, sobre todos a los MIR de Medicina de Familia. No hay que olvidar que es importante saber el orden en el que se llega a la unidad docente y una vez adjudicada la plaza, si no le interesa la única opción que tiene es no tomar posesión o renunciar y esa plaza queda sin ocupar. Con la elección en tiempo real se puede dejar de optar a la plaza y puede ocuparla otro aspirante con menor puntuación.
Egresados en la universidad frente a candidatos MIR
Otro problema es la nota de corte. Esta provoca que queden
aspirantes que no pasan el corte y también queden plazas vacantes, como ha pasado este año con 131 vacantes de Medicina de Familia y el año pasado con 93 plazas vacantes de la misma especialidad.
Por otra parte, el documento señala que los egresados de Universidades Españolas superaban los MIR que comienzan de Universidades Españolas hasta la convocatoria 2019-20, con lo que se formó una importante
bolsa de médicos que, formados en España no pudieron acceder a una plaza para especializarse. A partir de ese año se va rebajando dicha bolsa, en la que pueden existir unos 2.000 médicos y en los próximos años se incrementará. No obstante, se espera que los nuevos ingresos crecerán en casi 1.000 alumnos en breve.
Mejor planificación para la elección de plazas MIR
También consultando datos del Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada se concluye que desde 2009, año en el que se convocaron el mayor número de plazas MIR hasta entonces, se produjeron drásticos recortes en la convocatoria de plazas hasta la convocatoria 2015-16 que comenzó de nuevo a aumentar levemente las plazas MIR y que se ha acelerado en los últimos años, pero tarde.
Según el trabajo, con estos
recortes se han quedado muchos egresados de nuestras facultades sin plazas MIR. Por otro lado, se están incrementado y mucho las plazas en las facultades de medicina, el curso pasado ingresaron 8.009 nuevos alumnos y se incrementarán en casi 800 en el curso 2023-24 y algo más en pocos años. Estos alumnos podrán ser especialistas en los años 2034-2035 cuando las jubilaciones de médicos serán muchas menos que en estos años.
De esta forma, se concluye que es necesario
estudiar detenidamente las necesidades de plazas en las Universidades, pues hay un importante número de alumnos que seis años después no terminan su formación.
“Cada mes de mayo terminan los nuevos médicos especialistas, un importante porcentaje proceden de países del resto del mundo y muy posiblemente se marchen, han venido para formarse, pero la gran mayoría son médicos que se han formado en nuestras facultades. Es necesario ofrecerles estabilidad, contratos atractivos, buenas condiciones laborales y retributivas para que no se marchen a otros países que, se las están ofreciendo. No podemos seguir perdiendo talento mientras las listas de espera de los hospitales crecen y las demoras y las cargas de trabajo en Atención Primaria son desmesuradas. Se ha invertido mucho en formarlos y ahora hay que invertir para que se queden en España”, concluye el autor del informe, Vicente Matas Aguilera coordinador jubilado del citado Centro Estudios Sindicato Médico de Granada.