EL MEDICO INTERACTIVO/E.P.-Colectivos formados por mujeres y personas homosexuales han registrado un "repunte" de infecciones de sida en España durante los últimos años, "rompiendo" los "buenos indicadores hasta el 2000", según ha constatado el presidente de la Sociedad Española Interdisciplinar del Sida (Seisida), Daniel Zulaika,…
EL MEDICO INTERACTIVO/E.P.-Colectivos formados por mujeres y personas homosexuales han registrado un 'repunte' de infecciones de sida en España durante los últimos años, 'rompiendo' los 'buenos indicadores hasta el 2000', según ha constatado el presidente de la Sociedad Española Interdisciplinar del Sida (Seisida), Daniel Zulaika, en el marco de la presentación del IX Congreso Nacional sobre Sida, que se celebra estos días en Barcelona.
El doctor Zulaika advirtió de que actualmente nos encontramos ante una 'crisis sexual' motivada por el auge de las relaciones sexuales, la tendencia creciente de embarazos no deseados, el incremento del uso de la píldora del día después y la falta de uso del preservativo, especialmente, en 'colectivos adultos de entre 37 y 39 años'.
En este sentido, aseguró que el perfil de los 'nuevos infectados tienen una media de 39 años en el caso de los hombres y 37 años en el caso de las mujeres'. Al mismo tiempo, constató que 'no son los adolescentes con sus conductas arriesgadas los que contraen el sida, sino los adultos por haber abandonado el sexo seguro', que tanto imperó en la década de los 90'.
Colectivos de riesgo
'Sobre todo 'precisó Zulaica-, se trata de mujeres ex consumidores de drogas y de varones homosexuales, indicó sorprendido, al tiempo que puso de manifiesto que el colectivo homosexual 'fue el primero en adoptar el sexo seguro y el primero que lo ha abandonado'.
En opinión de este experto, 'el sexo seguro de la década de los 90 fue disminuyendo debido a la aparición de tratamientos antirretrovirales y de campañas que aseguraban que del sida no se muere nadie, cuando literalmente no es cierto', explicó el especialista. A su juicio, 'el cambio de hábitos de los años 80 y 90 se debe a que estas generaciones vieron morir a gente'.
Relaciones con riesgo
Según el presidente de SEISIDA, a lo largo del año tienen lugar hasta 3.000 relaciones sexuales en España con riesgo de infección. En su mayor parte, por relaciones coitales entre personas heterosexuales y homosexuales. Por otra parte, un 20 por ciento de las infecciones de sida tienen que ver con el consumo de drogas.
Zulaica puso de relieve que el año 1995 fue 'el más dramático' en términos de mortalidad por VIH, al fallecer hasta 6.500 personas y siendo 1.500 en 2005. Actualmente, 'fallece el 25 por ciento del colectivo que lo hacía hace diez años', apuntó.
En este sentido, la secretaria del Plan Nacional del Sida del Ministerio de Sanidad y Consumo, Lourdes Chamorro, indicó que en estas estadísticas sólo están computadas las personas que mueren 'exclusivamente y directamente por causas relacionadas con el sida o con la ingestión de fármacos'.
'En este grupo no se tienen en cuenta las personas que fallecen por hepatitis C -enfermedad que prevalece en las personas con VIH-, cáncer o accidentes de tráfico' que eran seropositivas.
Cada vez más mujeres españolas
Chamorro alertó del riesgo de una 'feminización' del sida, lo que supone un 'gran reto' para España, donde 'la epidemia es masculina, al darse en un mayor número de hombres que de mujeres', debido a que la mayor parte de este colectivo contrajo la enfermedad 'a través de la jeringuilla, hábito más presente entre hombres'.
'Actualmente la previsión es que la enfermedad incremente su presencia por vía de las relaciones heterosexuales' y en un 'futuro cercano va a ser la mujer' uno de los colectivos más afectados, según Chamorro.
En esta línea, se mostró preocupada por la transmisión materno infantil, por lo que la 'intención' del Gobierno es que todas las mujeres embarazadas o con voluntad de estarlo se sometan a unas pruebas sistemáticas que, por otra parte, ya se dan en Cataluña, indicó, por su parte, el director de Salud Pública de la Generalitat, Antoni Plasència.
Hasta 30.000 personas tienen un 'infradiagnóstico' en España y está previsto que este año se den una decena de casos de infección de bebés de mujeres que 'han aparecido al Sistema Nacional de Salud (SNS) sólo en el parto'.
Se calcula que en España viven entre 120.000 y 140.000 personas infectadas por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). En 2005, se infectaron con el VIH aproximadamente una decena de personas diarias.