Redacción, Madrid.-El Comité Asesor de Vacunas (CAV) de la Asociación Española de Pediatría (AEP) ha hecho público, recientemente, el calendario vacunal correspondiente a 2005. Como novedades importantes frente a anteriores calendarios, tal como se recoge en el último número de su publicación oficial "Anales de Pediatria", caben destacar algunos aspectos fundamentales.

Entre ellos, dicho Comité Asesor considera oportuno comenzar a administrar, a partir de 2005, una dosis de recuerdo de vacuna conjugada antimeningocócica C en el segundo año de vida, previendo la determinación de las autoridades sanitarias ante la constatación de fallos vacunales en niños que han recibido la primovacunación con tres dosis de dicha vacuna antes de los 12 meses. Al respecto, se recuerda que los casos comunicados en España son menos que los acaecidos en Gran Bretaña, tal como ha sido reflejado, a lo largo de 2004, en publicaciones tanto nacionales como internacionales.

Respecto a este punto, desde la AEP, se insiste, no obstante, que "este cambio en el esquema vacunal del meningococo C no debe suponer la modificación de las dosis necesarias para la vacunación primaria que estén indicadas en la ficha técnica de cada preparado vacunal".

Concluye el CAV este apartado no sin antes incidir en la necesidad de administrar una dosis de recuerdo de la referida vacuna en los casos de niños vacunados con tres dosis en el primer año de vida desde el inicio de la vacunación en el año 2001.

Por otro lado, se hace hincapié en la necesidad de vacunar a los adolescentes, de edades comprendidas entre 13 y 16 años, con una dosis de recuerdo de vacuna de tos ferina acelular de adulto junto a la vacuna de difteria y tétanos de adulto en un preparado combinado, sustituyendo, en este caso, a la vacuna tétanos difteria (Td) de adulto.

Se insiste en la ya conocida petición de la inclusión de la vacuna frente a la varicela, tal como lo refleja el nuevo calendario vacunal, que recoge la administración de una dosis a los niños susceptibles desde los 12 meses a los 12 años, si bien, el CAV indica, por otra parte, que "no hay datos concluyentes, por el momento, que hagan necesaria la administración de una segunda dosis en este grupo de edad".

Respecto a la vacuna antigripal, el CAV se ciñe a la necesidad de administrarla a niños pertenecientes a grupos de riesgo, y pone de manifiesto la carencia de datos epidemiológicos en España que apoyen la recomendación de vacunación universal para niños sanos.

Por otra parte, dicho Comité constata que las recomendaciones de la Agencia Europea del Medicamento sobre vacunas hexavalentes siguen siendo válidas "por lo que su aplicación no debe ser interrumpida", en su opinión.

Adultos

En relación a los adultos, el CAV recomienda la administración de una dosis de recuerdo de la vacuna de tos ferina acelular (dTpa), cada 10 años, sobre todo a los que por su trabajo, personal sanitario y de guarderías, tengan estrecha relación con niños recién nacidos o lactantes.

Asimismo, se recalca la recomendación de vacunar a adolescentes y adultos susceptibles respecto a la vacuna antivaricela, así como de la vacuna antimeningocócica C en adultos jóvenes y adolescentes susceptibles en las regiones en las que todavía no se ha administrado la misma.