Asociación Española de Afectados por Linfomas asegura que en la actualidad muchas mujeres no están donando los cordones por no poderse recoger en los centros en los que dan a
24 de agosto 2011. 3:57 pm
EL MEDICO INTERACTIVO, Madrid.- La Asociación Española de Afectados por Linfomas (AEAL) ha manifestado la importancia de tener en España suficientes bancos de células de cordón umbilical. "Las células de cordón umbilical hoy en día se utilizan para hacer trasplantes de médula ósea en algunos…
EL MEDICO INTERACTIVO, Madrid.- La Asociación Española de Afectados por Linfomas (AEAL) ha manifestado la importancia de tener en España suficientes bancos de células de cordón umbilical. 'Las células de cordón umbilical hoy en día se utilizan para hacer trasplantes de médula ósea en algunos pacientes afectados por linfomas y leucemias, no existen actualmente otras indicaciones para las que puedan utilizarse este tipo de células', ha asegura Begoña Barragán, presidenta de AEAL, quien por este motivo señala que desde esta asociación: 'Hacemos un llamamiento a la prudencia en la publicación de noticias que puedan levantar falsas expectativas en la población'.
Desde AEAL, institución sin ánimo de lucro creada en el año 2002, se resalta que es muy importante que existan en España suficientes bancos de células de cordón umbilical y que en todos los hospitales con servicio de maternidad exista la posibilidad de recoger las células del cordón umbilical.
'Esto facilitaría la donación, ya que en la actualidad muchas mujeres no están donando los cordones por no poderse recoger en los centros en los que dan a luz. El disponer de un buen banco de células de cordón umbilical puede significar para algunos pacientes oncohematológicos la posibilidad de salvar su vida', explica Begoña Barragán.
Del mismo modo que el trasplante de médula ósea con células de cordón umbilical representa una nueva forma de tratar algunas enfermedades como son los linfomas, desde AEAL se señala que existen otros tratamientos novedosos. 'Los pacientes afectados por linfomas reclamamos nuestro derecho a recibir los mejores tratamientos disponibles, independientemente del lugar en el que residamos, del hospital en que nos traten y de los profesionales encargados de atendernos', afirma Begoña Barragán.
Hoy día los nuevos tratamientos han aumentado la supervivencia y disminuido la mortalidad y puede curarse el 90 por ciento de los Linfomas de Hodgkin y en torno al 60 por ciento de los Linfomas No Hodgkin.
La incidencia de los linfomas en España ha aumentado considerablemente en los últimos años y ha dejado de ser una enfermedad de unos pocos para convertirse en un problema de salud que va camino de convertirse en la tercera causa de muerte por cáncer en el mundo, después de los tumores de pulmón y el melanoma. Desde AEAL se incide en la necesidad de que la sociedad sepa qué es este tipo de cáncer del sistema linfático, 'ya que en la mayoría de los casos cuando al paciente le diagnostican este tumor es la primera vez que lo escucha', afirma la presidenta.