El diabético es un paciente pluripatológico con varios factores de riesgo cardiovascular o, incluso, con enfermedad cardiovascular establecida. Por eso, es necesario que sea consciente de la gravedad que tiene la falta del buen control metabólico.Normalmente, estos enfermos tienen una actitud predispuesta a informarse y…
El diabético es un paciente pluripatológico con varios factores de riesgo cardiovascular o, incluso, con enfermedad cardiovascular establecida. Por eso, es necesario que sea consciente de la gravedad que tiene la falta del buen control metabólico.
Normalmente, estos enfermos tienen una actitud predispuesta a informarse y formarse mucho respecto a su enfermedad. Pero sí que es cierto que depende de las características y entorno de cada paciente. En términos generales, los más jóvenes suelen cuidarse más y se interesan mucho por su enfermedad, mientras que los mayores son más reacios a recibir formación, por lo que les cuesta más entender lo importante que es mantener unos hábitos higiénicos-sanitarios adecuados. Aquí es donde los médicos cuentan con el apoyo de los profesionales de Enfermería para formar a los pacientes con diabetes. El abordaje debe ser multidisciplinar, junto con Enfermería, dando pautas y controlando cada uno de los factores de riesgo cardiovascular de forma aislada con el fin de una disminución global del riesgo.
En esta formación hay que tener en cuenta el nivel socio-cultural de cada paciente, que es fundamental para poder afrontar su patología o sus patologías. Este aspecto es clave desde el punto de vista del acceso a la información como a las facilidades de cambio en los estilos de vida. Por eso, los especialistas recomiendan ajustar la información que se ofrece al paciente a su capacidad para asimilarla.
Hay que procurar concienciar a los pacientes de la gravedad que la diabetes y la necesidad de seguir un buen control repercute en su calidad de vida y en la cantidad de años vividos.
En este sentido, los especialistas recomiendan llevar a cabo un control semestral de la HbA1c y un ajuste de tratamiento, reforzando buenos hábitos y animando al paciente a seguir siendo constante en su autocuidado y cumplimentación.
Coordinación
Cuando el paciente está siendo seguido también por Endocrinología es conveniente que exista una comunicación fluida entre profesionales para lograr el control óptimo del paciente y para hacerle entender la importancia que su enfermedad tiene y consecuencias del mal control.
Así, para lograr una buena adherencia terapéutica hay que contar con que el paciente con diabetes haga bien la dieta, realice ejercicio, mantenga unos hábitos higiénico-sanitarios adecuados en relación a la diabetes, cuide su vida sexual y su relación de pareja y cumpla con la prescripción farmacológica.
Posologías fáciles, mejor adherencia
En este sentido, es importante simplificar los tratamientos farmacológicos y disminuir el número de comprimidos. La simplificación de los tratamientos farmacológicos con posologías fáciles de cumplir facilita una mayor adherencia, como son los fármacos en monoterapia o en combinación fija y con pocos efectos secundarios, sobre todo los que evitan el efecto sobre el incremento de peso y las hipoglucemias y que a la vez sean lo suficientemente potentes para ofrecer buenos resultados.
No hay que olvidar que el uso de pastilleros o la vigilancia de los cuidadores, en muchas ocasiones, ayudarán a mejorar los resultados del cumplimiento terapéutico, donde tanto enfermería como los médicos son imprescindibles en formar a los pacientes y hacerles un buen seguimiento.
Par la elaboración de este artículo se ha contado con los doctores José Luis Lafuente Gutiérrez, Javier Vidal Fernández, Pedro Jiménez Roset, Francisco Giner Garrigues y Froilán Sánchez Sánchez, todos médicos generales del Centro de Salud Llosa de Ranes; Elías Carsi Villalba, Concha Ferrer Casanova, Javier Reyes Soriano, Vicente Valor Font y Gracia Verdú Mahiqués, médicos generales del Centro de Salud Xativa; Pilar Lorente Vila, Mª Dolores Molla Aliod, Rosa María Moncho Savall y Francisco Ferrando Mansanet, del Centro de Salud Corea-Gandía; Cristina Martínez Jiménez, Mª José Benlloch Salado, Julia Martínez Nogués y Carmen Moreno Ribelles, médicos de Atención Primaria en el Centro de Salud Burjasot, Valencia; y Silvia Castells Juan, Mª Dolores del Moral Chust, Vanessa Domínguez Úbeda, médicos de Atención Primaria en el Centro de Salud Cullera.