EL MEDICO INTERACTIVO, Madrid.- Los expertos en Alergología auguran una primavera intensa para los alérgicos al polen. "Las lluvias registradas en los últimos meses permiten prever una primavera de polinización intensa. En consecuencia, esperamos que las concentraciones acumuladas de polen de gramíneas supere los 5.000…
EL MEDICO INTERACTIVO, Madrid.- Los expertos en Alergología auguran una primavera intensa para los alérgicos al polen. 'Las lluvias registradas en los últimos meses permiten prever una primavera de polinización intensa. En consecuencia, esperamos que las concentraciones acumuladas de polen de gramíneas supere los 5.000 granos/m3 de aire, lo que los alergólogos consideramos una primavera moderada-intensa', según explicó el doctor Javier Subiza, coordinador del Comité de Aerobiología de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC).
Cada año, los alergólogos realizan sus predicciones tomando como indicador la concentración de gramíneas esperada. 'Ello se debe', explicó este experto, 'a que es el tipo de polen que más afecta a la población española (87 por ciento) y, en suma, es el más alergénico. Así, diversos estudios han demostrado que existe una estrecha relación entre el incremento de los síntomas alérgicos y el asma en los pacientes, con el aumento de las concentraciones de gramíneas. Por tanto, estas predicciones realizadas por nuestro Comité pueden ayudar a predecir las epidemias de asma y permitir que servicios sanitarios, industria farmacéutica y pacientes estén más preparados ante la estación que se avecina'.
Para su polinización, este alergeno requiere otoños muy lluviosos, de ahí que dado que las lluvias recogidas entre octubre-enero fueron de 204 litros/m2 (casi el doble que el pasado año) se prevé que esta primavera la concentración de gramíneas (suma de la medias diarias de abril-julio) duplique la obtenida el pasado año.
Según los datos del Comité de Aerobiología de la SEAIC, después de las gramíneas el tipo de polen que más afecta a los pacientes españoles es el del olivo (43 por ciento) seguido por quenopodiácea (27), plátano de sombra (22), cupresáceas (13) y parietaria (11 por ciento).
Más alérgicos, menos lista de espera
Por su parte, el presidente de la SEAIC, el doctor Antonio Peláez, resaltó que el número de alérgicos en España va aumentando, ya que el 20 por ciento sufre algún tipo de enfermedad alérgica, mientras que los recursos asistenciales no crecen en la misma proporción. En concreto, en España hay seis millones de personas alérgicas al polen.
Según los resultados preliminares del informe 'Alergológica' 2005 y realizado con la participación de más de 300 alergólogos y 4.600 pacientes, el 57 por ciento de pacientes que acuden por primera vez a una consulta son mujeres y el 65 por ciento viven en el medio urbano, lo que confirma la teoría de que cuantos mayores índices de contaminación se registran en las ciudades, se producen más casos de alergias.
Por su parte, el presidente electo de la SEAIC, el doctor Tomás Chivato, resaltó que el perfil del paciente alérgico 'está cambiando' y se está viendo un incremento de pacientes inmigrantes (5 por ciento en las consultas) que tras un periodo de 2 a 3 años se sensibilizan a los alergenos que provocan las principales enfermedades alérgicas en España, así como una disminución del hábito tabáquico entres los pacientes alérgicos.
Además, está aumentando la edad de los pacientes que consultan por síntomas alérgicos. cada vez están más polisensibilizados, por lo que la mayoría presenta diferentes procesos alérgicos. incrementan los fenómenos de alergia a los medicamentos y a otros alergenos como el látex, al anisakis --parásito presente en el pescado-- (supone el 1 por ciento de los casos de urticaria), o al polen de las cupresáceas, 'que no se veían hace una década', según Chivato.
Asimismo, se ha producido un cambio de estacionalidad de la rinoconjuntivitis, ya que antes los síntomas duraban un mes, y ahora afectan desde finales de diciembre hasta finales del mes de junio.
El doctor Peláez resaltó que 'por primera vez se observa que ha descendido el número de pacientes en lista de espera de las consultas de alergología en la mayor parte de las regiones españoles, ya que en la zona norte ha disminuido la espera de 132 días en el año 1992 hasta 39 días. en en Centro (de 92 a 38 días). en Murcia (de 410 a 44). en la Comunidad Valenciana (de 137 a 98) y en Andalucía (de 122 a 87).
No obstante, en otras autonomías esta cifra se ha duplicado como en Cataluña y Baleares (84 días), Galicia y Asturias (100 días), o Canarias (227 días), a juicio del experto, 'por no haber sabido adaptarse al aumento de la demanda'. En concreto, en Baleares no hay especialistas en los centros públicos, según el doctor Peláez, quien resaltó que 'el gran drama es que muchas generaciones de especialistas están en el paro, a pesar de las listas de espera'.