Redacción, Madrid.- Los trabajos más relevantes sobre terapias biológicas en artritis reumatoide presentados en el último Congreso del Colegio Americano de Reumatología (ACR) han sido el centro de la primera reunión Post Congreso-ACR que se ha celebrado, recientemente en nuestro país, y que ha congregado en Madrid a cerca de 200 reumatólogos

"Las terapias biológicas han supuesto un auténtico hito en las enfermedades reumatológicas. Hoy podemos hablar de un antes y un después en el tratamiento de enfermedades como la artritis reumatoide (AR) y ahora estamos aprendiendo a utilizar mejor las terapias de las que disponemos". tal como resumía la doctora Rosario García de Vicuña, del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario de la Princesa de Madrid, parte del contenido de las aportaciones producidas en dicho Congreso.

En opinión de García de Vicuña, uno de los aspectos más relevantes de las terapias biológicas es su capacidad para frenar la progresión de la artritis reumatoide y mejorar la capacidad funcional de los enfermos. "En distintos estudios se ha demostrado que estos medicamentos son superiores a anteriores fármacos para frenar el deterioro de la enfermedad, detener el daño radiológico y mejorar la capacidad funcional de los pacientes", según sus palabras. "Existe un porcentaje de enfermos con artritis reumatoide que no responden "añade esta reumatóloga- a los tratamientos clásicos e inclusive a algunas terapias biológicas. Es en estos pacientes refractarios donde la artritis reumatoide se manifiesta de forma más grave e intensa".

De las terapias biológicas ya se conocía su eficacia a corto y medio plazo y durante el post-ACR, organizado por Abbott Inmunología, se han presentado los últimos datos disponibles. "Así, se ha visto "comenta esta reumatóloga- que estas terapias biológicas son más eficaces a largo plazo que muchos de los tratamientos más clásicos. La supervivencia del fármaco depende de su eficacia y seguridad, pero también de la enfermedad de base que estemos tratando" .

"Según los datos disponibles, se estima que alrededor de un 70 por ciento de los enfermos con artritis reumatoide responden en mayor o menor medida a las terapias biológicas", según ha apuntado, por su parte, el doctor Víctor Martínez Taboada, del Servicio de Reumatología del Hospital Marqués de Valdecilla de Santander. "En la actualidad, -explica este reumatólogo- se está investigando para identificar marcadores de respuesta a fármacos biológicos. Con técnicas basadas fundamentalmente en la biología molecular se está intentando determinar que pacientes van a responder a cada uno de los tratamientos biológicos. Esta investigación se encuentra todavía en fases muy precoces pero ya disponemos de ciertos marcadores".

Valoración de la eficacia

de estas terapias

La artritis reumatoide comparte con otras enfermedades autoinmunes como la enfermedad de Crohn, la artritis psoriásica, la espondilitis anquilosante, la psoriasis o el lupus, algunos mecanismos patogénicos por lo que en los últimos años se han puesto en marcha distintos estudios para valorar la eficacia de las terapias biológicas en estas otras patologías autoinmunes.

En la actualidad, la artritis reumatoide afecta a más de 200.000 personas en nuestro país y representa una de las patologías reumatológicas más incapacitantes. Más del 75 por ciento de los afectados sufren algún tipo de incapacidad que les obliga entre otras consecuencias a abandonar el trabajo y les impide desarrollar con normalidad actividades diarias como vestirse, pasear o subir unas escaleras.

Esta patología acorta la vida de las personas entre cuatro y ocho años y los pacientes sufren cada día dolor, rigidez y cansancio. Asimismo, diversos trabajos han reflejado que los pacientes con AR tienen una mayor predisposición a padecer una enfermedad cardiovascular y mayor número de infecciones.