Antonio Morente. Sevilla.- El Libro Blanco de la Atención Especializada en Andalucía ya es una realidad que ha sido presentada al Consejo de Gobierno de la Junta, un documento en el que se estipulan las líneas maestras de lo que será la política sanitaria en la Comunidad Autónoma durante la próxima legislatura y que va a implicar el mayor esfuerzo de la Atención Especializada y Hospitalaria de todas las que se han acometido hasta la fecha en la región. La línea maestra pasa por la apuesta por los Centros de Alta Resolución de Especialidades (CARE) que, definidos como 'hospitales de proximidad', permitirán que el 99 por ciento de la población andaluza pueda acceder a un complejo hospitalario en menos de 30 minutos.
Una vez se termine de dibujar el panorama que recoge el Libro Blanco, sólo unos 90.000 habitantes (el 1 por ciento de la población) estarán a más de media hora de un hospital, y ello por la ubicación del municipio en zonas de montaña que hace difícil el acceso. Para estos pueblos, 56 en total, se van a reforzar los servicios de Atención Primaria con el desplazamiento de especialistas y la integración prioritaria en la Red de Telemedicina de Andalucía.
En su apuesta por los CARE, el Libro Blanco recoge la construcción de 17 nuevos centros de estas características para atender a una población de un millón de personas: uno en Almería y Cádiz. dos en Córdoba, Málaga y Sevilla. y tres en Granada, Huelva y Jaén. Entre otros servicios, estos complejos dispondrán de quirófanos para cirugía mayor, área de hospitalización, consultas externas, laboratorios, servicio de diagnóstico por imagen (incluyendo TAC, digitalización de imagen y telemedicina), urgencias, helisuperficie, área de rehabilitación y dependencias de apoyo, como servicio de farmacia, archivo de historia o central técnica de gases medicinales.
Asimismo, se va a incorporar una nueva forma de trabajar, un modelo organizativo experimentado durante los últimos años en el hospital de Andujar, que abrió sus puertas a finales de 1999. El objetivo es organizar el centro para prestar la asistencia de forma horizontal, por procesos asistenciales, en estrecha relación con los centros de salud de su zona y con el resto de los hospitales con la finalidad última de mantener la continuidad de la atención. Cada CARE se plantea además de una manera singular para adaptarse a las peculiaridades sociodemográficas, urbanísticas y de recursos asistenciales de su zona, sentido en el que se resalta que tres complejos se van a construir en zonas costeras por la alta demanda asistencial que se produce durante los periodos vacacionales.
El Libro Blanco recoge también la transformación de los actuales centros periféricos en CARE, lo que va a afectar a un total de 37 inmuebles repartidos por toda Andalucía. La forma de trabajar también va a cambiar, ya que se establece una reordenación generalizada de los recursos humanos de los centros, la implantación de equipos de alta tecnología diagnóstica y terapéutica, la informatización completa del proceso asistencial y el aumento de la autonomía de gestión y de la capacidad directiva, con la posibilidad además de incorporar cirugía mayor ambulatoria y telemedicina de apoyo al diagnóstico.
El nuevo mapa sanitario andaluz se completará con la construcción de cuatro hospitales (Montilla, Ronda, La Línea de la Concepción y el que irá en el Campus de la Salud de Granada) y se procederá a una reformulación de centros, como los del área sanitaria del Campo de Gibraltar, o a la fusión del complejo hospitalario de Jaén, además de integrar en la red pública el Hospital Militar de Sevilla y firmarse un convenio para la gestión del complejo que ha abierto la orden hospitalaria de San Juan de Dios en el Aljarafe sevillano. Por último, se acometerán proyectos de remodelación y modernización de los grandes centros hospitalarios, con iniciativas como: el plan director del Reina Sofía de Córdoba, los planes estratégicos de actuación sobre el Virgen de la Victoria de Málaga y hospital de Jerez en Cádiz, la modernización del Carlos Haya de Málaga y el Torrecárdenas de Almería y la ampliación de la cartera de servicios del Juan Ramón Jiménez de Huelva.