Redacción/E.P., Aragón.- La investigación terapéutica con células madre puede ser beneficiosa para conocer y tratar diversas enfermedades como las neurodegenerativas. Consciente de la importancia de esta investigación, el Gobierno de Aragón, a través del Departamento de Salud, Consumo y Servicios Sociales, va a integrarse en…
Redacción/E.P., Aragón.- La investigación terapéutica con células madre puede ser beneficiosa para conocer y tratar diversas enfermedades como las neurodegenerativas. Consciente de la importancia de esta investigación, el Gobierno de Aragón, a través del Departamento de Salud, Consumo y Servicios Sociales, va a integrarse en una red para la investigación con células madre que coordinará el profesor Bernat Soria. El Gobierno de Aragón, según ha informado mediante un comunicado, ya ha reservado una partida presupuestaria de un millón de euros para la puesta en marcha de esta red, de la que también formarán parte Andalucía, Asturias, Baleares, Extremadura y Castilla-La Mancha. Esta red evitará la superposición de investigaciones en distintos puntos, y facilitará el intercambio de la información entre los distintos grupos de investigación de cada una de las Comunidades Autónomas participantes, que trabajarán con la coordinación de Soria.
El consejero de Salud, Consumo y Servicios Sociales del Gobierno de Aragón, Alberto Larraz, durante la clausura de una jornada sobre Ramón y Cajal en la que ha participado el director del Instituto Nacional de Bioingeniería de la Universidad 'Miguel Hernández', el profesor Bernat Soria, ha explicado que, aunque la Legislación española no prohibe la investigación con células madre para un fin terapéutico, las Comunidades Autónomas que se integren en la red aprobarán una normativa que respalde jurídicamente el trabajo de los investigadores en esta materia. Larraz ha señalado que 'si a los investigadores les evitamos las dificultades legales y les amparamos económicamente, su trabajo se desarrollará de forma más confortable y cómoda y se podrá llegar así a resultados beneficiosos para todos'.
El consejero de Salud aragonés ha recordado además que el Parlamento andaluz está tramitando una normativa que ampare la investigación con células madre, y ha anunciado que el Departamento que dirige, ya está preparando una norma similar 'que podría ser llevada a las Cortes de Aragón en la próxima legislatura'.
El propio Bernat Soria se ha mostrado muy satisfecho de iniciar esta colaboración con Aragón y en el transcurso de esta jornada está ilusionado con el proyecto y ha pedido una prohibición internacional para la clonación reproductiva calificando de 'charlatanes' a ciertos grupos, como los raelianos, 'que hacen mucho daño a los que trabajamos en propuestas científicas sólidas'. Por el contrario, Bernat Soria considera que 'la legislación sí debería permitir la clonación terapéutica, que es sobre la que él desarrolla su trabajo y que permitiría erradicar en el futuro, con la implantación de células madre, patologías neurodegenerativas o enfermedades como la diabetes mellitus'.
Investigación con células madre en Europa
Bernat Soria indicó que la situación en la Unión Europea respecto a la investigación con células madre embrionarias 'no es tanto de prohibición' sino 'de competencia' ya que éstas 'están distribuidas en cada país' por lo que 'la Unión Europea no va a tomar decisiones en materia de tipo ético o legal porque no tiene competencias' al respecto.
Esto ha hecho que un grupo de ocho laboratorios europeos, entre los que se encuentra el de Soria en Alicante, hayan realizado un consorcio para desarrollar este tipo de investigación, el resto de laboratorios se encuentran, tres en el Reino Unido, dos en Alemania, uno en Bélgica y otro en Suiza.
Asimismo, este investigador cuenta con la colaboración de otro laboratorio en Singapur porque allí 'la sociedad está muy regulada y tiene una legislación similar a la británica'. En este último, ha indicado Soria 'estoy haciendo experimentos con células madre de origen embrionario humano', y en el de Alicante los hace con 'células madre de origen embrionario del ratón'. Ha añadido que estas últimas 'van bien', mientras que 'en humanos se está empezando' y 'lo que ya se sabe es que se comportan de forma distinta, y eso es muy normal en biología' porque son distintas especies, y 'aunque los patrones globales son similares, las respuestas específicas son distintas y eso se resuelve investigando'.