E.P., Zaragoza.- El próximo 1 de enero entrará en vigor en la Comunidad Autónoma aragonesa el nuevo calendario de vacunaciones infantiles, según las directrices aprobadas en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, de modo que va a generalizarse en todo el Estado, avanzando en la homogeneización de las prestaciones en el ámbito de la vacunación infantil en España.
Así lo ha explicado en conferencia de prensa el consejero de Salud y Consumo del Gobierno de Aragón, Alberto Larraz, a la que asistió acompañado del gerente del Servicio Aragonés de Salud, Alfonso Vicente. el director general de Salud Pública, Luis Gómez. y el jefe del servicio de Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad, Luis Gascón.
La modificación más importante que se incorpora respecto al calendario anterior, de noviembre de 2000, es el cambio en el tipo de vacuna frente a la poliomielitis, que pasa de administración oral (con virus vivos atenuados) a inyectable (con virus inactivos), de acuerdo con la situación epidemiológica actual de esta enfermedad.
El director general de Salud Pública, Luis Gómez, explicó que en junio de 2002 la Organización Mundial de la Salud (OMS) certificó a la Región Europea -51 países, entre ellos España, y más de 800 millones de habitantes- como libre de polio, sumándose así a otras regionales de la OMS.
Según precisó, éste es un paso más en el proceso liderado por dicha organización para la erradicación de la poliomielitis en todo el mundo y señaló que la certificación de 'libre de polio' quiere decir que durante los últimos tres años no ha aparecido ningún caso de poliomielitis autóctona en el ámbito de la Región Europea de la OMS -que incluye también algunos países del norte de África y de países ribereños del Mediterráneo de Asia-.
Asimismo, explicó que la certificación de la OMS reconoce los esfuerzos que todos los Estados miembros han desarrollado en materia de vacunación frente a esta enfermedad, 'proponiendo que se mantengan las altas coberturas de vacunación hasta la erradicación completa de la enfermedad'.
En este contexto, se incorpora al calendario de vacunaciones de Aragón la vacuna inyectable frente a la polio, evitándose así también la posibilidad remota de circulación de virus vivos atenuados presentes en la vacuna oral utilizada hasta el momento.
Otra novedad es que, para facilitar la administración de los distintos inmunógenos, se incorpora al calendario la vacuna combinada pentavalente, es decir, 'que suma cinco vacunas en un solo pinchazo', y que incluye la vacuna de la polio, difteria, tétanos, tos ferina y Haemophilus influenzae tipo b. Se producen, asimismo, pequeñas modificaciones en otras vacunas como la hepatitis B o la tos ferina.
Larraz precisó que a pesar de este nuevo calendario 'las madres no tienen que preocuparse de nada', ya que el propio 'Programa del Niño Sano' se encargará de realizar las adaptaciones necesarias a aquellos niños que iniciaron sus vacunaciones con el calendario anterior, para lo que se ha realizado un manual para todos los centros de salud.
Cambios en el calendario
Otros cambios en el calendario son que desaparece la quinta dosis de polio administrada a los 6 años, la segunda dosis de hepatitis B pasa a administrarse al mes de edad, deja de administrarse la vacuna de hepatitis B (3 dosis) a los niños de 14 años y se recomienda revisar a estar edad el número de dosis y la actualización de calendario si procede.
Respecto a la tos ferina, se sustituyen en primovacunación la vacuna frente a tos ferina de 'células enteras' por la tos ferina 'acelular' y se incorpora una dosis de recuerdo de vacuna frente a la tos ferina 'acelular' a los 6 años de edad (en la práctica se administra desde mayo de 2003).
Vacuna contra la gripe
Por su parte, el director gerente del Servicio Aragonés de Salud, Alfonso Vicente, explicó que este año ha mejorado en cinco puntos el porcentaje de población diana de la vacuna de la gripe, alcanzando el 66 por ciento de ésta, lo que supone unas 228.000 personas en Aragón.
Larraz agregó que la gripe está remitiendo en la Comunidad Autónoma y recordó que ha afectado especialmente en los grupos de edad de menores de 14 años y en el de población de 15 a 39 años.
Por lo que se refiere a la vacuna antineumocócica, se ha suministrado al 90 por ciento de la población diana. El objetivo de esta vacuna es disminuir las enfermedades y la mortalidad asociadas a las complicaciones derivadas de la infección por neumococo en las personas residentes en instituciones geriátricas cerradas como son las residencias de ancianos, públicas y privadas, y psiquiátricos de larga estancia. También, a aquellos casos en los que hubiera una indicación médica.
Comité asesor de vacunaciones
El Gobierno de Aragón, a propuesta del Departamento de Salud y Consumo, aprobó esta semana la creación del Comité Asesor de Vacunaciones cuya finalidad es el asesoramiento técnico en esta materia.
Este comité técnico tiene como principales funciones la elaboración de informes relativos a la situación de enfermedades susceptibles de ser controladas y prevenidas mediante vacunación, e informar y asesorar sobre la estrategia más adecuada respecto de la vacunación en la edad infantil y adulta.
También, proponer la introducción de modificaciones en el calendario de vacunaciones y en los programas de vacunaciones de la Comunidad Autónoma, adaptadas a las características epidemiológicas de la misma, y estudiar y proponer la instauración de actuaciones extraordinarias en función de situaciones epidemiológicas específicas que pudieran requerir el uso de vacunas.
El Comité Asesor, que se reunirá con carácter ordinario con periodicidad semestral, estará presidido por el director general de Salud Pública, actuando como vicepresidente el director general de Planificación y Aseguramiento. Este organismo contará además con diez vocales y un secretario.
Entre los vocales habrá un representante de cada una de estas entidades: Sociedad de Pediatría de Aragón, La Rioja y Soria. Sociedad de Medicina Familiar y Comunitaria. Asociación de Profesionales de Enfermería de Aragón. Sociedad Aragonesa de Salud Pública y Administración Sanitaria, y Sociedad Aragonesa de Microbiología, además de otras cuatro personas de reconocido prestigio en el área de Pediatría e Inmunología.