Redacción, Barcelona.- La artritis reumatoide afecta a uno de cada 200 catalanes, siendo una de las patologías más incapacitantes. El 83 por ciento de los pacientes sufre dolores articulares, el 58 por ciento presenta articulaciones inflamadas y entre un 28 y un 32 por ciento sufre además cansancio, rigidez matutina y malestar general. Así se pone de manifiesto en el Estudio Sociológico sobre la Artitris Reumatoide llevado a cabo por la Liga Reumatológica Catalana.

Según el estudio, el 76 por ciento de los enfermos sufre algún tipo de inmovilidad siendo una de las primeras causas de incapacidad laboral y aislamiento. Una parte importante de los pacientes reconocen tener secuelas psicológicas, principalmente depresión, y destacan que muchas de las actividades cotidianas se convierten en un problema que les genera una situación de precariedad y dependencia.

Según Elisenda de la Torre, presidenta de la Liga Reumatológica Catalana, este estudio ha identificado las principales deficiencias que existen en la atención a la artritis reumatoide. "En los últimos años se ha avanzado de forma importante, gracias principalmente a los tratamientos farmacológicos, en este campo "precisa Elisenda de la Torre-. Ahora no se producen las erosiones y las deformidades que se veían hace unos años. Sin embargo, aún queda mucho camino por recorrer, sobre todo, respecto a las lagunas que este estudio visualiza. Todavía estamos muy lejos de la asistencia integral que sería necesaria ofrecer al enfermo y que englobe las esferas biológica, psicológica y social". Según los datos de este informe, el 78 por ciento de los encuestados en Cataluña afirma no disponer de ningún tipo de ayuda cotidiana, sólo el 20 por ciento de los enfermos cuenta con fisioterapia y sólo el 7 por ciento recibe apoyo psicológico.

Las principales demandas de esta asociación de pacientes se centran en la necesidad de iniciar campañas de información y concienciación social sobre esta enfermedad. "Asimismo, reclamamos una mayor formación a los médicos de atención primaria con el objetivo de que participen de forma más directa en el control de la enfermedad y consideramos fundamental que todos los pacientes puedan acceder a cualquier tratamiento indicado por el médico. Finalmente, demandamos un mejor servicio sanitario. Nuestro sistema sanitario está colapsado. Existe una falta de plazas de reumatólogos en puntos hospitalarios importantes, los tiempos de las visitas son insuficientes y las listas de espera para realizar pruebas o operaciones son largas".

Diagnóstico de la enfermedad

En opinión del Doctor Josep Blanch, reumatólogo consultor del Servicio de Reumatología del IMAS, el aumento de la plantilla de especialistas y la mejor información y formación a los médicos de atención primaria se traduciría, entre otras ventajas, "en la disminución del tiempo del diagnostico de la enfermedad que hoy por hoy sigue siendo uno de los grandes problemas de la artritis reumatoide". Según este estudio, uno de cada cuatro reumatólogos considera que el diagnostico precoz de la enfermedad representa uno de los puntos clave para mejorar la calidad de vida y el pronóstico del paciente. Sin embargo, a más del 50 por ciento de los pacientes se les diagnostica de forma tardía y el 27 por ciento acude cuando la artritis reumatoide está muy avanzada y las articulaciones muy dañadas.

Desconocimiento de la población

El estudio "apoyado por Abbott Laboratories- afirma que el desconocimiento de la artritis reumatoide en la población general es muy amplio. Sólo un 5 por ciento menciona la artritis reumatoide de forma espontánea y tan sólo el 45 por ciento la reconoce de forma sugerida. El mayor conocimiento se registra en mujeres, con edad intermedia (de 31 a 65 años) y con un status social acomodado. En Cataluña, la población encuestada reconoce el dolor como uno de los principales síntomas de la artritis pero no así el cansancio o depresión asociado a la misma. Los profesionales médicos y pacientes reclaman una mayor difusión del conocimiento de la enfermedad con el objetivo de alertar a la población de la importancia de acudir al médico ante los primeros síntomas.