Redacción/E.P.-Tres de cada 10 consultas de Atención Primaria se deben a la artrosis, que supone la segunda causa de incapacidad laboral permanente tras las enfermedades cardiovasculares, y cuya incidencia está aumentando entre los jóvenes. En muchos casos, sin embargo, la atención del médico de familia no es la adecuada, fundamentalmente, por el poco tiempo del que dispone y, en ocasiones, por la falta de información.

Precisamente, para paliar estos déficits se acaba de presentar en Madrid la "Guía de Buena Práctica Clínica en Artrosis" para médicos de Atención Primaria, elaborada por los Grupos de Trabajo de Artrosis de las tres Sociedades de A.P. (semFYC, SEMERGEN, y SEMG) y avalada por la Organización Médica Colegial (OMC), en colaboración con el Ministerio de Sanidad y Consumo- que supone una herramienta básica para "tomar decisiones eficientes", y que unifica criterios sobre la epidemiología, impacto, diagnóstico y tratamiento de la patología, que afecta a unos siete millones de españoles.

Al respecto, el vicesecretario de la OMC, Francisco Toquero, ha insistido en que se trata de una patología muy prevalente "y aunque no mata, limita de forma significativa la calidad de vida del afectado, y ocasiona un elevado coste sociosanitario".

Según el doctor Toquero, "el médico de familia debe enseñar la mejor manera de tratar este proceso de forma continuada, por lo que debe conocer ampliamente la medicación adecuada. Asimismo, destacó la necesidad de fomentar iniciativas formativas para los pacientes, para que aprendan las medidas de protección articular e identifiquen los factores que pueden resultar nocivos para su salud".

Afectados cada vez más jóvenes

Por su parte, la doctora Ingrid Möller, reumatóloga del Instituto Poal de Barcelona ha destacado que la artrosis es una enfermedad que cada vez afecta a más gente joven. En concreto, el 20 por ciento de la población de entre 20 y 25 años inicia el proceso de la artrosis, aunque "se desarrolla muy lentamente y normalmente, sin síntomas, por lo que impide su detección hasta los 50 años".

Entre las causas principales, la experta precisó que se debe fundamentalmente a la práctica de deporte de alta competición o a la realización de un inadecuado ejercicio físico. a alteraciones alimentarias como la obesidad. a cierto tipo de actividad laboral. al uso de calzado inadecuado (tacón de "aguja").

Sin embargo, concluyó argumentando que se desconocen las causas desencadenantes del desarrollo de la patología del cartílago, "aunque cada vez se está estudiando más la fisiopatología de la enfermedad".