EL MEDICO INTERACTIVO, Alberto Vigario.- La Asociación Española de Pediatría, con el respaldo de la Asociación Española de Vacunología, ha vuelto a pedir al Ministerio de Sanidad que acelere los pasos para incluir la vacuna neumocócica conjugada heptavalente en el calendario vacunal infantil para todos…
EL MEDICO INTERACTIVO, Alberto Vigario.- La Asociación Española de Pediatría, con el respaldo de la Asociación Española de Vacunología, ha vuelto a pedir al Ministerio de Sanidad que acelere los pasos para incluir la vacuna neumocócica conjugada heptavalente en el calendario vacunal infantil para todos los niños menores de cinco años. La AEP, que ha incluido por tercer año consecutivo en sus recomendaciones para el Calendario de Vacunación Infantil 2006 la aplicación de esta vacuna, añade ahora un argumento más al Ministerio al decidir otro país europeo, Gran Bretaña su inclusión esta misma semana.
'El país británico se une de esta manera a otros países de nuestro entorno como Holanda y Francia, así como Estados Unidos, Canadá y Australia, a la nómina de países que ya han incluido la vacuna neumocócica conjugada en sus calendarios de vacunación infantil', según informó el miembro del Comité Asesor de Vacunas de la AEP, Juan José Picazo.
Por su parte, Ángel Gil, presidente de la Asociación Española de Vacunología señaló que los pediatras conocen la eficacia de esta vacuna y desde hace años recomiendan a los padres su aplicación a todos los menores de cincos años, 'pero al no estar incluida en los calendarios de vacunación infantil oficiales, 'los padres han venido financiando esta vacuna a sus hijos, pero sólo entre el 50 y el 60 por ciento de la población infantil española en esta franja de edad está vacunada, por lo que es posible que no se están vacunando aquellos niños que tienen más riesgo de sufrir una infección por neumococo sólo por una razón económica'.
La vacuna neumocócica conjugada heptavalente se comercializa en España desde el año 2001 'y ha demostrado ser eficaz y segura frente a las graves enfermedades neumocócicas invasoras en la población infantil como son meningitis, neumonía y bacteriana', añadió Gil, quien también es presidente del Comité asesor de vacunas de la Comunidad de Madrid. Desde el comienzo del uso de la vacuna han disminuido las enfermedades 'y sobre todo las enfermedades graves producidas por este virus', lo que ha producido igualmente, según este especialista, un descenso en el número de hospitalizaciones y en el de antibióticos para combatir estos microorganismos.
Los especialistas recordaron además que la virulencia del nemococo es mayor en España 'tanto que incluso se le conoce, y con razón, como neumococo español', dijo Picazo. La razón de esta presencia tan fuerte la achacó el experto 'al excesivo consumo de antibióticos en la población española y el abuso de la automedicación'.
Según los datos presentados por los especialistas, el neumococo es ahora mismo una patología muy extensa entre ancianos y niños, y presenta una gran resistencia a la penicilina y otros antibióticos, superior al 40 por ciento. Según Angel Gil, la tasa de incidencia de estas enfermedades en niños menores de 4 años es de 400 por cada 100.000 habitantes, con un índice de mortalidad elevado en el caso de la meningitis, y en mayores de 65 años presenta una tasa de 800 casos por cada 100.000 habitantes.
Rentabilidad de la vacuna
Otro aspecto que los expertos resaltaron para destacar la conveniencia de la extensión de la vacuna es el elevado coste del tratamiento de las enfermedades neumocócicas en la población infantil. Los especialistas señalaron el elevado coste del tratamiento junto al ingreso hospitalario 'una media de 6 días', según Ángel Gil, 'a lo que habría que añadir la elevada cifra de resistencias del neumococo a la terapia con antibióticos convencionales en España en comparación con Europa, lo que obliga a los pediatras a emplear antibióticos de última generación que encarecen el tratamiento'.