La Fundación de Hipercolesterolemia Familiar y la Fundación AstraZéneca han firmado recientemente un acuerdo para la realización de un ambicioso estudio que permitirá conocer la incidencia y prevalencia de las hiperlipemias familiares más frecuentes en nuestro país, y en cuya realización participarán médicos de Atención Primaria de todas las comunidades autónomas.
'Entre el uno y dos por ciento de la población general puede tener una hiperlipemia familiar combinada (aumento de colesterol y/o triglicéridos) y una de cada 400 a 500 personas padece hipercolesterolemia familiar', ha declarado el doctor Pedro Mata, presidente de la Fundación de Hipercolesterolemia Familiar. 'Ambas tienen agregación familiar, es decir, van a afectar al 50 por ciento de los miembros de la familia y además se asocian con un elevado riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular', ha añadido.
A través de un muestreo poblacional cubriendo todo el territorio nacional será posible, gracias a este estudio, conocer la incidencia real de estos trastornos. Sobre la importancia de estos datos, Mata ha destacado que puede ayudar a las autoridades sanitarias, ya que 'si sabemos el número real, nos permitirá hacer una planificación sanitaria adecuada y nos ayudará en la prevención de la enfermedad cardiovascular'.
Por su parte, Manuel Martín, director de la Fundación AstraZéneca, ha señalado que 'las funciones creadas en la industria farmacéutica deben tener un acercamiento a la sociedad, y concretamente a los pacientes, y recabar información sobre la magnitud real de las diferentes patologías, que es precisamente lo que perseguimos con este estudio, para establecer la incidencia de la hipercolesterolemia familiar heterocigota y la hiperlipemia familiar combinada en España'.
A diferencia de otras agrupaciones de pacientes o de profesionales sanitarios, en el caso de la Fundación de Hipercolesterolemia Familiar, tanto los pacientes como los profesionales sanitarios forman parte de la misma. 'Gracias a esto', señala Mata, 'no sólo podemos dar apoyo y soporte a los pacientes, sino que también podemos hacer investigación médica'.
El estudio está previsto que comience en enero de 2004 con la participación de más de 20 centros de atención primaria, y sus primeros resultados esperan conocerse en el 2005. La firma del acuerdo ha tenido lugar esta mañana en la sede de AstraZéneca.