N.L., Bilbao.-El presidente de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG), Isidoro Ruipérez, advirtió durante el transcurso del III Congreso de la Sociedad Vasca de Geriatría, celebrado recientemente en Bilbao que "el sistema sanitario español no atiende a los mayores como fuera lo idóneo". "En España "añadió el también jefe del Servicio de Geriatría del Hospital Central de la Cruz Roja de Madrid- uno está bien atendido mientras no es muy mayor. Sin embargo, cuando supera cierta edad y se sufren varias patologías a la vez, el sistema pregunta lagunas importantes. En este sentido, la red asistencial cojea. Hay diferencias, pero lo cierto es que la atención geriátrica, que es un derecho indiscutible, no está garantizada".

En opinión de Isidoro Ruipérez faltan equipos especializados. "Contamos con hospitales excelentes que no están adaptados a las necesidades de los muy mayores. Sólo uno de cada tres lo está. y esto significa que dos de cada tres no lo consiguen. Hablamos de personas de 85 ó 90 años, de una gran complejidad en la asistencia. Si las cosas se hacen bien los resultados suelen ser buenos, pero si no, las consecuencias son nefastas. Por otro lado, a nivel socio-sanitario, la atención domiciliaria escasea y faltan plazas en residencias. Esto es algo básico".

El presidente de la Sociedad Española de Geriatría apuntó, asimismo, que las unidades de Urgencias no están pensadas para los mayores. "Allí han de tomarse decisiones muy importantes en muy poco tiempo y eso con los ancianos no vale porque pueden cometerse muchos errores. Los pacientes mayores llegan con muchos problemas, y lo que no vale es que, ante la duda, se les devuelva a casa o a la residencia. Si las Urgencias carecen de equipos especializados, debe haberlos al menos en el hospital".

Sin embargo, el doctor Ruipérez reconoció que en España no se niegan los tratamientos y cuidados a las personas que superan la esperanza media de vida. "Pueden darse, de manera inconsciente, discriminaciones por la edad a nivel sanitario. En ocasiones, parece que a una persona de 92 se le hace un favor por atenderle y de eso nada. Si la esperanza de vida se sitúa en los 80 es porque ha tenido que morir gente de 40 para que otros lleguen a los 92".

Este experto hizo especial hincapié en lo que considera como una asignatura pendiente de la Sanidad española, como es su adaptación a los muy ancianos. "En Geriatría nos encontramos por debajo de la media europea. Estamos entre las naciones más envejecidas del mundo y donde más años de dependencia se vive cuando se envejece. La alimentación y el clima, entre otros factores, permiten a los españoles vivir mucho tiempo, pero con mayor dependencia y más tiempo de enfermedad"

Isidoro Ruipérez se refirió, igualmente, durante este Congreso a los estudios y encuestas que han realizado entre la sociedad española. "En ellos, los mayores se quejan de que se les receta demasiado, de que su médico no tiene tiempo para escucharle. Los mayores no van al ambulatorio en busca de Medicina, sino a que les vea el médico. Y puede ser cierto que el facultativo, a veces, por las distintas circunstancias se vea en la obligación de recetarles más fármacos de los debido", subrayó este experto.

El presidente de la SEGG abordó, finalmente, el tema de la eutanasia, alegando que "a los geriatras nos preocupa terriblemente, porque su aplicación afectará sobre todo a los muy mayores. Sería una hipocresía "recalcó" regular la eutanasia sin garantizar antes una buena asistencia. La eutanasia debe llegar en su momento como una elección libre del sujeto, siempre que se haya hecho todo lo demás".