M.M., Toledo. – Alrededor de 300 médicos y miembros de personal sanitario han participado en el I Congreso SEMES Castilla La Mancha " Madrid, celebrado en Toledo durante los pasados días 29 y 30 de octubre. Es la primera vez que se realiza de forma conjunta con las Sociedades de Medicina de Urgencias y Emergencias de dos comunidades autónomas con unas características sociosanitarias diferentes, como son Madrid y Castilla La Mancha.
Para Manuel Moya Mir, presidente de SEMES " Madrid, la experiencia ha sido positiva, ya que "es bueno comparar la actuación en urgencias de dos regiones con una situación sociodemográfica muy diferente. Además ha sido un éxito de participación, con una asistencia masiva a las sesiones". Moya afirma que la celebración conjunta del congreso, aunque no todos los años, sí se tiene previsto repetirse cada dos años.
La primera jornada del congreso abordó la atención al inmigrante en los servicios de urgencias, así como las patologías de estos pacientes extranjeros y del viajero. La mesa redonda destacó principalmente la necesidad de formación del personal de urgencias respecto a las patologías del inmigrante, especialmente paludismo, tuberculosis y trastornos psiquiátricos tales como ansiedad, "trastorno que afecta especialmente a estos pacientes por el hecho de estar en un país desconocido", afirmó Manuel Moya. El presidente de SEMES – Madrid apunta la necesidad de que los médicos de urgencias estén al día en los diferentes aspectos de la atención al inmigrante. Aunque la mayoría de los inmigrantes que acuden a los servicios de urgencias no presentan estas enfermedades exóticas, como indica Moya, "sí es necesario ante un proceso febril de un paciente tanto inmigrante como viajero descartar, mediante pruebas, que padezca alguna enfermedad infecciosa más habitual en sus países de origen".
División de opiniones en las mesas redondas
Las mesas de controversia fueron las protagonistas de la segunda jornada del congreso, mesas en las que se debatieron puntos de vista diferentes respecto a las actuaciones en ventilación mecánica no invasiva. antibioterapia en infección de vías respiratorias bajas ¿dirigido o de amplio espectro?. trombolisis en el A.C.V.A ¿quién debe hacerla, urgenciólogos en servicios de urgencias o neurólogos en unidades de ictus?. y tratamiento de trombosis venosa profunda ¿hospitalización o domicilio?
Manuel Moya destacó la importancia de estas mesas interactivas, donde los ponentes defendieron tesis diferentes . "Ha resultado muy interesante y práctico, antes y después de los debates. Los participantes eran preguntados por sus posturas en cada uno de los temas expuestos, y en varios casos, cambiaron de opinión tras el intercambio de pareceres, como en la mesa sobre antibioterapia, que en un principio había empate entre las dos opciones debatidas y al final la mayoría se decantó por la utilización de antibiótico de amplio espectro. En el debate sobre trombolisis en el A.C.V.A también cambió la opinión, previamente las posturas estaban empatadas y tras exponer las distintas ideas, la tesis de la atención por parte de neurólogos en unidades de ictus fue la predominante".
Finalmente y como clausura del congreso, tuvo lugar la presentación del Grupo de Catástrofes de Castilla La Mancha, donde se puso de manifiesto su plan de actuación y sus objetivos.