Con más de 740.000 personas esperando una cirugía
25 de noviembre 2022. 3:29 pm
La Sanidad pública alcanza su máximo histórico de pacientes en lista de espera para una intervención quirúrgica no urgente en el conjunto del Sistema Nacional de Salud con 742.518 pacientes, hasta 81.356 personas más que hace un año (10,96 %), según el último informe del…
La Sanidad pública alcanza su máximo histórico de pacientes en lista de espera para una intervención quirúrgica no urgente en el conjunto del Sistema Nacional de Salud con 742.518 pacientes, hasta 81.356 personas más que hace un año (10,96 %), según el último informe del Sistema Nacional de Salud (SNS), que sitúa el tiempo medio de espera en 113 días, 8 menos que hace un año.
Por otro lado, que el 17,6 % de los pacientes llevaban en la lista de espera más de 6 meses, según lo últimos datos recogidos con fecha del 30 de junio de 2021. No obstante, tal y como destaca el Ministerio de Sanidad tras los incrementos experimentados en las primeras ondas pandémicas, las demoras registran una apreciable disminución respecto a la situación previa a la pandemia: el tiempo medio de espera se reduce en 8 días y el porcentaje de pacientes que llevan en lista de espera más de seis meses es de 2,3 puntos menor que en diciembre de 2019.
Traumatología, la especialidad con mayor número de pacientes
Como es habitual la especialidad con mayor número de pacientes es Traumatología con 187.404 pacientes en espera; le sigue Oftalmología con 159.218 pacientes. Mientras, la especialidad con menor número de pacientes es Cirugía Torácica, con 2.355 seguida de Cirugía Cardíaca con 3.304.
Las especialidades con mayor tiempo medio de espera son Cirugía Plástica con 226 días y Neurocirugía con 193 días. Mientras, Dermatología con 63 días y Cirugía Cardiaca con 75 días son las especialidades con menores tiempos medios de espera.
Primeras consultas
En cuanto a las esperas para primeras consultas con los diferentes especialistas, estas se ven incrementadas respecto a los años anteriores. Globalmente presentan un tiempo medio de espera de 79 días, 4 días más que el mismo corte del año previo.
Hay varias especialidades cuyos tiempos medios de espera se sitúan alrededor de los tres meses: Neurología con 97 días, Dermatología con 84 días, Digestivo con 84 días y Traumatología con 82 días.
Por el contrario, los pacientes para Ginecología tienen un promedio de espera para consulta de 52 días y para Cirugía General es de 55 días.
Diferencias por CC. AA.
La tasa media de habitantes en lista de espera quirúrgica por cada 1.000 habitantes se sitúa en 16,09. Por comunidades autónomas por encima de la media se encuentra: La Rioja con 25,10 personas por cada 1.000 habitantes, lo que supone una lista de 7.901 pacientes; Cantabria con 23,96 pacientes por cada 1.000 hab. (13.606 pacientes en total); Asturias con 22,35 pacientes por cada 1.000 hab (22.292); Cataluña, 22,11 por cada 1.000 hab. (165.552); Extremadura con 21,41 paciente por 1.000 hab. (21.880 en total); Aragón con 19,14 por cada 1.000 hab. (25.340); Murcia con 18,27 por cada 1.000 hab. (27.635); Galicia con 17,76 hab. por cada 1.000 (46.553); Castilla y León con 17,08 por cada 1.000 hab. (39.242), Andalucía con 16,64 hab. por cada 1.000 (136.613) y Castilla-la Mancha con 16,49 por cada 1.000 hab. (32.196).
Por debajo de la media, de menor a mayor porcentaje de población en lista de espera, se encuentra la Ciudad Autónoma de Melilla con 5,36 personas de cada 1.000 habitantes y una lista total de espera de 392 personas; le sigue País Vasco con 9,98 personas de cada 1.000 hab (22.277 en total); Navarra con 10,27 hab. por cada 1.000 (6.641); Madrid con 10,65 hab por cada 1.000 (71.997); Comunidad Valenciana con 11,29 por cada 1.000 (54.260); la Ciudad Autónoma de Ceuta con 11,42 hab por cada 1.000 (845); Baleares con 12,36 hab por cada 1.000 (14.381) y Canarias con 15,81 hab por cada 1.000 (32.918).
Consultas
En cuanto a la situación de la lista de espera en consultas por 1.000 habitantes y tiempo de espera: Andalucía tiene 110,45 pacientes por cada 1.000 y una espera media de 107 días, le sigue Asturias (95,08 pacientes por cada 1.000 y 70 días); Cantabria (91,43 hab por 1.000 y 67 días); Navarra (83,38 hab. por 1.000 y 87 días; Galicia (75,67 hab. por 1.000 y 55 días); Comunidad Valenciana (68,76 hab. por 1.000 y 69 días); Castilla y León (63,31 hab. por 1.000 y 65 días); Madrid (59,59 hab. por 1.000 y 51 días); Canarias 54,50 hab. por 1.000 y 101 días); La Rioja (47,14 hab. por 1.000 y 52 días); Murcia (46,30 hab. por 1.000 y 78 días); Melilla (43,32 hab. por 1.000 y 22 días); Aragón (43,12 hab. por 1.000 y 95 días); Baleares (41,17 hab. por 1.000 y 50 días); Ceuta (41,06 hab. por 1.000 y 32 días); Extremadura (40,79 hab. por 1.000 y 64 días); Cataluña (39,36 hab. por 1.000 y 82 días); Castilla-la Mancha (19,46 hab. por 1.000 y 62 días); País Vasco (17,48 hab. por 1.000 y 29 días).