M.R., Madrid- Según Humberto Arnés, director general de la patronal, las principales causas de la evolución de la factura farmacéutica durante 2003, que experimentó un crecimiento en torno al 11,7 por ciento, son la facturación de diciembre y el aumento de la población protegida, tal como ha manifestado en el transcurso de una rueda de prensa.
Así, Arnés se refirió a la facturación correspondiente al mes de diciembre como un factor coyuntural que ha supuesto un incremento de un punto del gasto total en farmacia durante 2003. En este sentido, afirmó que, 'probablemente, se ha producido una alteración en diciembre, con respecto a las prácticas habituales, incrementando en 4 ó 5 días el período de facturación de este mes respecto al del año anterior, como consecuencia de la entrada en vigor el 1 de enero del nuevo sistema de precios de referencia'.
Por otra parte, el director de la patronal atribuyó dos puntos de este aumento del gasto farmacéutico a un elemento que 'ya podemos considerar estructural', el importante incremento de la población protegida en el último año en España, cifrado en más de 900.000 personas (un 2,1 por ciento de la población).
Además, Humberto Arnés señaló como responsables de este incremento otras causas estructurales, entre las que se encuentran el cada vez mayor envejecimiento de la población (el 30 por ciento de la población mayor de 55 años consume fármacos de forma habitual), la generalización de la Medicina preventiva.
Ello está propiciando, según el director de la Patronal, la incorporación de nueva masa de población al consumo de medicamentos, por ejemplo, 'como ocurre con los antihipertensivos, que han permitido incorporar 250.000 personas al tratamiento de esta enfermedad') y las nuevas terapias, que comportan sustanciales mejoras y más eficacia respecto a las ya existentes. Entre estas últimas, destacan, según el director de Farmaindustria, los tratamientos contra la osteoporosis, el asma y contra las enfermedades mentales. Todo ello ha hecho crecer el número de recetas un 6,76 por ciento, lo que según Arnés, 'lejos de ser un dato negativo es un logro social'.
Por otro lado, Arnés ha señalado que 'según la encuesta de salud que acaba de presentar la ministra Ana Pastor, un 70 por ciento de la población tiene una elevada confianza en los sistemas sanitarios españoles, por lo que habrá que pensar que si la confianza es cada vez mayor, la demanda irá creciendo a su vez y, por tanto, no es de extrañar que nos encontremos con este fenómeno'.
Durante su intervención, destacó también las notables diferencias existentes en la evolución del gasto farmacéutico entre unas comunidades autónomas y otras, situación que atribuyó a la distinta experiencia de cada región en la gestión sanitaria, debido a la reciente culminación del proceso transferencial y a las características específicas de sus poblaciones.
Frente al incremento del gasto en el pasado mes de diciembre, Farmaindustria prevé un crecimiento muy bajo de la factura farmacéutica del presente mes de enero como consecuencia de la entrada en vigor del nuevo sistema de precios de referencia, y del margen que ha podido generar la posible anticipación de la facturación del último mes de 2003.
El director de la patronal señaló, asimismo, la importancia de seguir avanzando en las campañas destinadas a fomentar un uso racional del medicamento, que ya están dando muestras de su efectividad, puesto que 'se ha conseguido reducir en un millón el número de unidades de antibióticos vendidas con respecto al año anterior'.
Arnés anunció, finalmente, que Farmaindustria elaborará en las próximas semanas un informe donde se abordará la evolución del gasto farmacéutico en España.
Acciones legales
Respecto al recurso contencioso-administrativo que la Patronal interpuso el pasado mes de diciembre contra la actual orden ministerial de precios de referencia, Arnés ha señalado que 'sigue su curso, hasta que el juez falle'. Los motivos que llevaron a Farmaindustria a adoptar esta postura, según Arnés, fueron 'defender los intereses de las empresas afectadas por la orden de 2004 y disponer de un mecanismo que nos permita preservar el principio de gradualidad que preconizamos para futuras órdenes de precios de referencia, en caso de no llegar a un acuerdo con el Ministerio de Sanidad en los próximos meses'.
Por otra parte, en referencia al proyecto que está desarrollando actualmente la Consejería de Sanidad del País Vasco, para imponer visados de inspección a la prescripción de fármacos incluido en el grupo de inhibidores de la bomba de protones, este responsable de Farmaindustria ha señalado que 'todavía estamos en proceso de alegaciones; hasta que la orden no sea firme no procede recurrir, pero en caso de que esto ocurra recurriremos también'. 'Hemos pedido al Ministerio de Sanidad que acuda el Tribunal Constitucional pidiendo medidas cautelares para que esta medida no entre en vigor, puesto que es contraria a la recientemente aprobada Ley de Cohesión, que atribuye la responsabilidad de introducir condiciones especiales de prescripción y dispensación al Ministerio de Sanidad, y no a las comunidades autónomas'.