Redacción/E.P.- La propuesta para interponer un recurso de inconstitucionalidad desde el Parlamento andaluz contra la Ley nacional de Técnicas de Reproducción Asistida, al entender que se invaden competencias de la comunidad autónoma, no ha salido adelante finalmente en la sesión plenaria extraordinaria celebrada el 10…
Redacción/E.P.- La propuesta para interponer un recurso de inconstitucionalidad desde el Parlamento andaluz contra la Ley nacional de Técnicas de Reproducción Asistida, al entender que se invaden competencias de la comunidad autónoma, no ha salido adelante finalmente en la sesión plenaria extraordinaria celebrada el 10 de diciembre por no contar con la mayoría absoluta del pleno. Esta iniciativa, presentada conjuntamente por PSOE, IU, Partido Andalucista y Grupo Mixto, no ha prosperado ya que había diputados ausentes entre los grupos promotores de la misma. No obstante, el portavoz del PSOE, José Caballos, anunció tras el resultado de la votación que tienen intención de volver a presentarla para que se debata en un nuevo pleno extraordinario el próximo día 22.
Por tanto, la votación dio un resultado de 53 votos a favor de la interposición del recurso (PSOE, IU, PA y Grupo Mixto) y 34 en contra correspondientes a los representantes del PP, si bien para ser aprobada la propuesta, hubieran necesitado 55 votos a favor de los 109 diputados que conforman la Cámara andaluza. En concreto, faltaron a la sesión extraordinaria siete diputados socialistas (el presidente de la Junta, Manuel Chaves. los consejeros Isaías Pérez Saldaña, Carmen Calvo, Carmen Hermosín y Paulino Plata, y los diputados José Antonio Marín Rite y Manuel Pezzi) dos de IU (Concha Caballero y José Cabrero) y uno de PA (Jesús González).
En la exposición de motivos de la citada iniciativa se señalaba que la Ley estatal sobre técnicas de reproducción asistida, posterior a la de la Junta de Andalucía, es una especie de norma de 'punto y final' que permite el uso de los preembriones sobrantes hoy existentes en las Unidades de Reproducción, pero 'prohíbe explícitamente el uso con fines de investigación de aquellos que se puedan generar en el futuro'. Se añadía además que esa ley, en uso de una 'supuesta competencia exclusiva del Estado en materia de investigación que la Constitución Española no le otorga, crea el Centro Nacional de Trasplantes y Medicina Regenerativa como único organismo encargado de 'promover y coordinar la investigación con tejidos y células de origen humanos y, por ende, de la investigación con células madre embrionarias'. En este sentido, los promotores de la iniciativa denunciaban una 'clara vulneración de varios artículos del Estatuto de Autonomía de Andalucía' y, en concreto, de los que establecen la competencia exclusiva de la comunidad autónoma en Sanidad e higiene, así como en investigación científica, y del artículo 20 que establece que el desarrollo legislativo y la ejecución de la legislación básica corresponde a Andalucía.
El diputado del PSOE, Antonio Núñez, señaló durante el debate que la Ley estatal sobre técnicas de reproducción asistida es una 'chapuza jurídica' y una norma 'inconstitucional' al suponer una 'invasión flagrante de competencias exclusivas de las Comunidades', así como 'incoherente', ya que concede a los 'preembriones sobrantes un estatuto distinto dependiendo de la fecha en que fueron congelados'. Denunció que el Gobierno central en lugar de limitarse 'a intervenir en legislación básica en materia de Sanidad o en el fomento de la investigación científica se excede ampliamente de sus límites competenciales y sustrae lo que corresponde a nuestra esfera de autogobierno'. Agregó además que en su 'afan centralista', el Gobierno trata de gestionar la política de trasplantes en España, 'arrebatando la gestión a las comunidades'.
Diabetes, parkinson y trasplantes celulares, prioridades de la investigación
Tal y como ha señalado con anterioridad el titular de Salud andaluz y a pesar de la polémica existente entre el Gobierno central y el Ejecutivo andaluz, la Junta de Andalucía tiene como objetivo seguir adelante con este tipo de investigación con células madre. En este sentido, Francisco Vallejo presidió el acto de presentación de los proyectos que se van a desarrollar en Andalucía de forma prioritaria y que están relacionados con la diabetes, las enfermedades neurodegenerativas, la regeneración ósea y los trasplantes celulares. Dichos trabajos se iniciarán a partir del próximo año, una vez que el Banco de Líneas Celulares de Granada comience su actividad.
El citado centro almacenará, custodiará y gestionará el material necesario para la realización de las investigaciones con células madre, ya sean embrionarias o procedentes de médula ósea o cordón umbilical, tendrá su sede definitiva en el Centro de Investigaciones Biomédicas del Campus de Ciencias de la Salud de Granada, actualmente en construcción y cuya finalización se prevé para 2005. Mientras tanto, la Consejería de Salud ya ha habilitado provisionalmente dependencias en los hospitales Virgen de las Nieves y San Cecilio de Granada para acoger este material. Este banco, primero de España y el tercero del mundo de titularidad pública, tiene dos secciones funcionales, una destinada a las líneas tumorales, liderada por Francisco Nogales, jefe del servicio de Anatomía Patológica del San Cecilio. y otra al desarrollo de líneas de células madre, bajo la responsabilidad de Angel Concha, jefe de servicio de Anatomía Patológica en el Virgen de las Nieves.
En este aspecto, y según ha informado la Junta de Andalucía mediante un comunicado, la Administración sanitaria andaluza ha priorizado cuatro proyectos. El primero de ellos es el dirigido por el catedrático de Fisiología y director del Instituto de Bioingeniería de la Universidad Miguel Hernández de Elche, Bernat Soria, y corresponde a la línea de generación de células pancreáticas (células beta) productoras de insulina para el tratamiento de la diabetes. El segundo de los proyectos es el basado en la línea de investigación de terapia regenerativa de enfermedades neurodegenerativas, enfocada principalmente al tratamiento de la enfermedad de Parkinson, y que será desarrollado por el profesor José López Barneo, catedrático de Fisiología y director del Laboratorio de Investigaciones Biomédicas (LIB) del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla.
Otro de los programas corresponde a la línea dirigida a la utilización de células madre (de médula ósea, cordón umbilical o embrionarias) para la producción de osteoblastos regeneradores de lesiones osteoarticulares. Dicho proyecto se encuentra bajo la dirección del catedrático de Biología Molecular de la Universidad de Málaga, José Becerra Ratia y del jefe del Servicio de Traumatología y Ortopedia del Hospital Costa del Sol, Enrique Guerado Parra.El cuarto de los proyectos de investigación es el enfocado a garantizar la aplicación de los resultados que se obtengan en el resto de programas y que consistirá en investigar sobre procedimientos de implantación o de trasplante celular depurados y validados. Este proyecto, liderado por Fernando Rodríguez Fonseca, gerente de la Fundación Carlos Haya, se articulará a través de la creación de un Centro de Investigación en Trasplantes, que permitirá aunar los esfuerzos del Sistema Sanitario Público andaluz en asistencia, investigación e innovación.
Durante el acto de presentación de estos cuatro proyectos, el consejero de Salud señaló que estas iniciativas ponen de relieve la madurez de la comunidad científica andaluza, y subrayó que el hecho de conjugar esfuerzos entre los científicos y la Administración pública regional se traducirá en un campo 'tremendamente importante', que creará grandes expectativas para los enfermos y los propios investigadores.
Respecto a la financiación, Francisco Vallejo expresó su compromiso de que ésta no faltará ante lo que ha calificado como una 'gran oportunidad para la investigación en nuestra tierra', que permitirá que vuelvan a nuestra comunidad investigadores que habían tenido que marchar hacia otros lugares. Además de estas líneas prioritarias de investigación, la Consejería de Salud impulsará la participación de grupos emergentes, para lo que creará una convocatoria específica de ayudas a la investigación con células madre, que permitirá obtener financiación a todos los científicos que deseen participar en este tipo de proyectos.