Actualmente, gran parte de las altas tasas de fracaso que se registran en el manejo de la obesidad se debe a que se abordan a todas las personas con obesidad como si se tratase de una única enfermedad, con causas comunes en todos los pacientes. En este sentido, el fenotipado de los pacientes es una necesidad asistencial creciente en el manejo de pacientes con obesidad. En este ámbito, resultan de especial interés los progresos que se están consiguiendo en mejorar el fenotipado de la obesidad, mediante el estudio del tejido adiposo subcutáneo. La evaluación en este tejido de parámetros tales como el grado de inflamación, la presencia de fibrosis y el tamaño de los adipocitos puede proporcionar una ayuda inestimable. Lo hace tanto en la clasificación inicial de los pacientes con obesidad, como en la valoración de su pronóstico y en la elección de la mejor opción de tratamiento.
Para ahondar en esta cuestión, Albert Lecube, vicepresidente de la Sociedad Española de Obesidad (SEEDO), ha dirigido un curso de especialización en la Técnica de Biopsia de Tejido Adiposo Subcutáneo en el Centre de Recerca Experimental Biomédica Aplicada (CREBA) de Lleida. Durante el mismo, se ha puesto de manifiesto que, en la obesidad, el tejido enfermo es el tejido adiposo, al igual que en la psoriasis es la piel o en la cirrosis es el hígado. Pero, a diferencia de lo que sucede en esas otras enfermedades (donde es habitual proceder a la biopsia y estudio de la piel y el hígado), en la obesidad no es nada común el estudio del tejido adiposo para conocer qué nivel de alteración o disfunción presenta cada paciente.
Avances de la biopsia del tejido adiposo subcutáneo en obesidad
Se trata de un avance esencial para personalizar el abordaje inicial y establecer el tratamiento de los distintos tipos de obesidad

El Médico Interactivo
18 de septiembre 2023. 1:47 pm