Redacción. Ciudad Real.- El director del Centro Nacional de Referencias de Encefalopatías Espongiformes Transmisibles, Juan José Badiola, ha afirmado, durante un curso de Seguridad Alimentaria, impartido por el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Ciudad Real y la Escuela Nacional de Sanidad, que "estamos teniendo en España más casos que el pasado año de vacas locas, aunque ya no es noticia".

Según Badiola, también presidente del Consejo General de Veterinarios, durante 2003 se han producido unos 60 casos de "vacas locas" y se prevé que se alcancen los 150 al final del ejercicio, mientras que durante 2002 se detectaron 127 casos. Este científico cree que no acabaremos con la enfermedad antes del trienio 2012-2015, "si seguimos, claro, con la lucha permanente contra la misma, porque sabemos la tendencia de otros países, que tomaron medidas como nosotros, el caso de Gran Bretaña, Francia y Suiza, con la enfermedad ahora en regresión". En España se intensificó la lucha a partir del año 2000, aunque oficialmente comenzó a combatirse en 1996.

El veterinario Juan José Badiola comenta cómo en Gran Bretaña hubo 183.000 casos de vacas locas y 125 casos de humanos afectados por esta enfermedad. mientras que en España aún no ha aparecido ningún caso, pero existe el riesgo de que pueda ocurrir entre personas que estuvieron en países como Gran Bretaña u otros países, y recuerda que en Francia llevan 700 casos y 4 personas afectadas.

Información de cara a la opinión pública

No cree que deba hablarse de "alarmismo social" por hacer hincapié en la existencia, la información y el control (para su erradicación) de esta enfermedad. "Los problemas de salud pública preocupan mucho a la gente, y hay que tenerla informada en todo momento. Esta enfermedad es muy atractiva por sus muchas incógnitas al atacar al sistema neurológico, pero esa misma complejidad hace que periodistas y ciudadanos se olviden de ella. por lo que tenemos que hacer un gran trabajo los científicos (así como veterinarios y farmacéuticos) de información y pedagogía de cara a la opinión pública, y a los medios de comunicación, intermediarios entre los expertos y la opinión pública, porque hay un importante problema económico de fondo, y también de Salud Pública", añade Badiola.

El presidente del Consejo General de Veterinarios de España considera que "el campo de la seguridad alimentaria está dentro de la Salud Pública y concierne a varios profesionales como farmacéuticos, veterinarios, etc., y por tanto es necesaria la colaboración de todos los colectivos de la salud en pro de un mismo objetivo común, el de garantizar la seguridad alimentaria a la población".