El consejero de Sanidad del Gobierno Vasco, Rafael Bengoa, ha vuelto a abrir un nuevo frente en su relación bastante deteriorada con los profesionales sanitarios en general y los médicos en particular. Bengoa considera que "si Osakidetza quiere tener excelencia clínica es importante que venga gente de fuera". Eso, en su opinión, es lo que posibilita la nueva Oferta Pública de Empleo (OPE) del Servicio Vasco de Salud, que ofrece 2.600 plazas frente a las "miniopes" del resto de España, con el cambio del examen que ha impulsado el departamento.

Desde distintos colectivos profesionales sanitarios muestran un día sí y otro también su malestar y perplejidad por estas declaraciones del consejero. "En primer lugar porque esta OPE estaba ya comprometida antes de que él llegara y con bastantes más plazas que las que el Departamento va a sacar a concurso. Y en segundo lugar porque deja entrever que la excelencia se consigue con los médicos de fuera de la Comunidad. Bengoa debe de saber que la excelencia de Osakidetza se está perdiendo por su mala gestión", aseguran a EL MÉDICO facultativos de Atención Primaria del Servicio Vasco de Salud (SVS).

Bengoa ha vuelto a defender en el Parlamento  Vasco la modificación que ha realizado en la OPE. Ahora, los opositores pasarán de un temario cerrado de preguntas que "no tiene validez porque no discrimina (muchos opositores sacaron en 2006 y 2008 la puntuación máxima) y es entonces cuando el euskera discrimina", a otro de preguntas abiertas. Con este último, el departamento defiende que será más difícil lograr la máxima puntuación y, por tanto, el euskera como mérito tendrá un impacto menos determinante. El consejero reiteró así que se volverá al sistema de 2002, para corregir la "equivocación" de 2006 y 2008.

El consejero de Sanidad asegura que en estos dos últimos años los profesionales de otras comunidades "ni se molestaron en presentarse" por el euskera y "no había bastante gente para algunas plazas". Ahora, a pesar de que el euskera sigue puntuando, ha empezado a existir un "efecto llamada. En las primeras tres especialidades convocadas, Osakidetza cuenta ya con participantes de fuera de Euskadi: 30 de los 132 aspirantes a las 61 plazas de Pediatría provienen de otras comunidades, al igual que 12 de los 73 opositores de Ginecología y 17 de los 79 de Radiodiagnóstico. En total, de los 284 aspirantes a esos puestos 59 viven fuera de Euskadi (el 20,7 por ciento).

Críticas de todos menos del PSE

En el turno de preguntas, Bengoa volvió a recibir críticas de todos los grupos parlamentarios, menos el socialista. El PP y UPyD censuraron que el retoque del euskera resulta insuficiente. "No se han modificado los errores anteriores por miedo y complejos". En el mismo sentido, la parlamentaria del PP Laura Garrido ha señalado que el Gobierno Vasco ha "desaprovechado" la oportunidad para que el euskera deje de ser determinante en la valoración de méritos.

Por el contrario, Aralar ha criticado que las argumentaciones del consejero estén basadas en la consideración "falsa" de que el euskera es dominante y el PNV ha advertido de que no se han rebajado más los requisitos sobre este idioma porque la normativa "se lo impide".

El PP explicó que si en 2008 sobre 87 puntos, la formación suponía 70 y el perfil lingüístico, 17 (un 19,5 por ciento), en la actual oposición, sobre 98 puntos, la formación suponen 80 y el euskera, 18 (un 18,4 por ciento). Por puntos significa un peso mayor, pero en porcentajes es inferior.

Bengoa aseguró que cumple el acuerdo de gobierno con el PP y los mandatos parlamentarios. Además, insistió en que en años anteriores se fue "demasiado rápido" en la euskaldunización de Osakidetza y no descartó modificar en un futuro el decreto del euskera.