273971WP_Post Object
(
[ID] => 273981
[post_author] => 7
[post_date] => 2023-09-26 16:54:58
[post_date_gmt] => 2023-09-26 14:54:58
[post_content] => EL MÉDICO INTERACTIVO acaba de lanzar un nuevo programa de su Canal de Pódcast. En esta ocasión la temática del mes se centra en diferenciar el Dolor Agudo del Dolor Crónico, representando este último una enfermedad en sí mismo. Para abordar este tema hemos contado con dos voces de la Sociedad Española del Dolor (SED): María Madariaga, anestesióloga, especialista en el tratamiento del dolor y presidenta de la SED, y de Carlos Goicoechea, catedrático de Farmacología en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y vicepresidente de la misma Sociedad.
Tal y como explicó la doctora Madariaga, “el dolor es una experiencia subjetiva emocional desagradable, en el que destacan también los aspectos emocionales y cognitivos de la experiencia dolorosa. Es decir, es una experiencia personal que está influenciada por diversos grados por factores biológicos de la persona, psicológicos y sociales”.
El criterio que se usa para clasificar el dolor “básicamente es el temporal. Todo dolor que dura más de tres meses se define como dolor crónico”, señaló la presidenta de la SED. “Normalmente dos, tres semanas son suficientes para que un tejido lesionado pueda curar y deje de doler. Por lo tanto, el dolor que persiste más de ese tiempo carece de esa función protectora, que es la percepción dolorosa o nocicepción, que está asociada al dolor agudo”, añadió.
Siete grupos de dolor
Recientemente se han clasificado los distintos tipos de Dolor Crónico en siete grupos bien diferenciados que están incluidos en la nueva clasificación internacional de enfermedades, la ICD11 que se aprobó en mayo de 2019. Con respecto a la prevalencia del DC en nuestro país, tomamos como referencia el estudio “Barómetro del Dolor”, realizado en colaboración con el Observatorio del Dolor, junto con la universidad de Cádiz. A grandes rasgos, esta encuesta en España saca como dato fundamental que la prevalencia de dolor crónico está en el 25.9 % de la población.
Con respecto a las nuevas investigaciones, el doctor Goicoechea resaltó que, “a nivel celular se producen una serie de cambios que tienden a amplificar la información, incluso a ser redundante. Un proceso que llamamos de sensibilización. Ahora mismo el estudio del sistema inmune es muy importante para entender cómo es el proceso de cronificación y para poder prevenirlo, pues es el responsable de los grandes cambios que se producen en la nocicepción”. Pero también se producen modificaciones en el cerebro. “Aquí las investigaciones van más despacio”, aseguró el doctor.
Día Mundial del Corazón
En el marco del Día Mundial del Corazón que se celebra el 28 de septiembre, en sección de la Mirada Experta, Ester Crespo, del equipo de redacción de EL MÉDICO, entrevista a Borja Ibáñez, director clínico en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y cardiólogo en el Hospital Fundación Jiménez Díaz, quien habla de las nuevas guías para el manejo de los pacientes con Síndrome Coronario Agudo que ha liderado.
Siguiendo con su estructura habitual, en la emisión de septiembre se hace un repaso a las principales noticias del mes. Es esta ocasión se aborda el incremento de los casos de cáncer en las últimas tres décadas, los ensayos clínicos en pacientes con mieloma, las tasas de suicidio entre los médicos, así como los incidentes en ciberseguridad en los que se han visto afectados datos sensibles e información sanitaria protegida, entre otras informaciones de actualidad.
El programa, conducido por Leonor Rodríguez, directora de EL MÉDICO, y en esta ocasión por Sara de Federico, de la redacción, está disponible en la web de EL MÉDICO INTERACTIVO.
https://elmedicointeractivo.com/podcast/programa-1x09/
[post_title] => EL MÉDICO INTERACTIVO Canal Podcast, lanza nuevo programa enfocado en Dolor y Cardiología
[post_excerpt] => Los últimos tratamientos e investigaciones en Dolor Crónico, así como las nuevas guías para el manejo de pacientes con Síndrome Coronario Agudo son los temas centrales de este mes
[post_status] => publish
[comment_status] => closed
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => medico-interactivo-canal-podcast-nuevo-programa
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2023-09-26 16:57:14
[post_modified_gmt] => 2023-09-26 14:57:14
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://elmedicointeractivo.com/?p=273981
[menu_order] => 0
[post_type] => post
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
273963WP_Post Object
(
[ID] => 273981
[post_author] => 7
[post_date] => 2023-09-26 16:54:58
[post_date_gmt] => 2023-09-26 14:54:58
[post_content] => EL MÉDICO INTERACTIVO acaba de lanzar un nuevo programa de su Canal de Pódcast. En esta ocasión la temática del mes se centra en diferenciar el Dolor Agudo del Dolor Crónico, representando este último una enfermedad en sí mismo. Para abordar este tema hemos contado con dos voces de la Sociedad Española del Dolor (SED): María Madariaga, anestesióloga, especialista en el tratamiento del dolor y presidenta de la SED, y de Carlos Goicoechea, catedrático de Farmacología en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y vicepresidente de la misma Sociedad.
Tal y como explicó la doctora Madariaga, “el dolor es una experiencia subjetiva emocional desagradable, en el que destacan también los aspectos emocionales y cognitivos de la experiencia dolorosa. Es decir, es una experiencia personal que está influenciada por diversos grados por factores biológicos de la persona, psicológicos y sociales”.
El criterio que se usa para clasificar el dolor “básicamente es el temporal. Todo dolor que dura más de tres meses se define como dolor crónico”, señaló la presidenta de la SED. “Normalmente dos, tres semanas son suficientes para que un tejido lesionado pueda curar y deje de doler. Por lo tanto, el dolor que persiste más de ese tiempo carece de esa función protectora, que es la percepción dolorosa o nocicepción, que está asociada al dolor agudo”, añadió.
Siete grupos de dolor
Recientemente se han clasificado los distintos tipos de Dolor Crónico en siete grupos bien diferenciados que están incluidos en la nueva clasificación internacional de enfermedades, la ICD11 que se aprobó en mayo de 2019. Con respecto a la prevalencia del DC en nuestro país, tomamos como referencia el estudio “Barómetro del Dolor”, realizado en colaboración con el Observatorio del Dolor, junto con la universidad de Cádiz. A grandes rasgos, esta encuesta en España saca como dato fundamental que la prevalencia de dolor crónico está en el 25.9 % de la población.
Con respecto a las nuevas investigaciones, el doctor Goicoechea resaltó que, “a nivel celular se producen una serie de cambios que tienden a amplificar la información, incluso a ser redundante. Un proceso que llamamos de sensibilización. Ahora mismo el estudio del sistema inmune es muy importante para entender cómo es el proceso de cronificación y para poder prevenirlo, pues es el responsable de los grandes cambios que se producen en la nocicepción”. Pero también se producen modificaciones en el cerebro. “Aquí las investigaciones van más despacio”, aseguró el doctor.
Día Mundial del Corazón
En el marco del Día Mundial del Corazón que se celebra el 28 de septiembre, en sección de la Mirada Experta, Ester Crespo, del equipo de redacción de EL MÉDICO, entrevista a Borja Ibáñez, director clínico en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y cardiólogo en el Hospital Fundación Jiménez Díaz, quien habla de las nuevas guías para el manejo de los pacientes con Síndrome Coronario Agudo que ha liderado.
Siguiendo con su estructura habitual, en la emisión de septiembre se hace un repaso a las principales noticias del mes. Es esta ocasión se aborda el incremento de los casos de cáncer en las últimas tres décadas, los ensayos clínicos en pacientes con mieloma, las tasas de suicidio entre los médicos, así como los incidentes en ciberseguridad en los que se han visto afectados datos sensibles e información sanitaria protegida, entre otras informaciones de actualidad.
El programa, conducido por Leonor Rodríguez, directora de EL MÉDICO, y en esta ocasión por Sara de Federico, de la redacción, está disponible en la web de EL MÉDICO INTERACTIVO.
https://elmedicointeractivo.com/podcast/programa-1x09/
[post_title] => EL MÉDICO INTERACTIVO Canal Podcast, lanza nuevo programa enfocado en Dolor y Cardiología
[post_excerpt] => Los últimos tratamientos e investigaciones en Dolor Crónico, así como las nuevas guías para el manejo de pacientes con Síndrome Coronario Agudo son los temas centrales de este mes
[post_status] => publish
[comment_status] => closed
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => medico-interactivo-canal-podcast-nuevo-programa
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2023-09-26 16:57:14
[post_modified_gmt] => 2023-09-26 14:57:14
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://elmedicointeractivo.com/?p=273981
[menu_order] => 0
[post_type] => post
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)