Lunes, 25 de septiembre de 2023

Área Urología

Los síntomas de la hiperplasia benigna de próstata (HPB) se pueden dividir en obstructivos e irritativos. Hay que tener en cuenta que los síntomas del tracto urinario inferior no son específicos de la HBP y que se pueden solapar con múltiples patologías del tracto urinario. Además, su presentación clínica no está relacionada con el volumen... Ver artículo

Los avances conseguidos en las técnicas quirúrgicas, así como la mejora de las suturas y sistemas de sellado hemostático, hacen que la mayoría de pacientes diagnosticados de tumor renal puedan ser tratados mediante una nefrectomía parcial por vía laparoscópica. De esta forma, los pacientes que más se pueden beneficiar de dicha técnica son los que... Ver artículo

La nefrectomía parcial consiste en la extirpación o exerésis de una parte de un riñón que, generalmente, está afectada por un tumor renal de pequeño tamaño, por debajo de 4 cm. La técnica puede ser por vía abierta o por vía laparoscópica. La primera se suele realizar por vía lumbar, que es más clásica, más... Ver artículo

El cáncer de testículo representa el 1 por ciento de las neoplasias malignas masculinas y el 5 por ciento de todos los tumores urológicos, con 3-10 nuevos casos por cada 100.000 hombres/año en los países occidentales. El tipo histológico predominante corresponde a los tumores de células germinales, entre el 90 y el 95 por ciento,... Ver artículo

La disfunción eréctil es la complicación a largo plazo más frecuente en los pacientes tratados por cáncer de próstata. Hay una gran variabilidad dependiendo del tratamiento que se escoja. Así, en el tratamiento radical, la braquiterpia es la que menor incidencia de disfunción eréctil presenta, seguida por la radioterapia externa y la cirugía. Hemos de... Ver artículo

El cáncer epidermoide del pene es una afección infrecuente. Se suele originar en el epitelio de la porción interna del prepucio y glande. La fimosis acentuada, una mala higiene del pene y el tabaquismo son los factores de riesgo más destacados del cáncer de pene. Algunos tipos de virus del papiloma humano son los responsables... Ver artículo

El único marcador utilizado actualmente para el diagnóstico y monitorización del cáncer de próstata es el PSA. A pesar de que el uso del PSA ha revolucionado el diagnóstico del carcinoma de próstata adolece de una baja especificidad, pudiendo estar elevado en otras circunstancias no cancerosas. En ese sentido, se intenta encontrar otros marcadores que... Ver artículo

La terapia focal propone tratar el cáncer de próstata con un enfoque similar al de otros cuadros malignos en órganos sólidos, donde el tratamiento se dirige a la zona del cáncer y a los tejidos normales circundantes, con el fin de preservar tejido y, como consecuencia, la función del órgano. Al evitar dañar la totalidad... Ver artículo

La braquiterapia consiste en la implantación de fuentes radioactivas (semillas de yodo-125 o paladio-103) directamente en la glándula prostática, con el fin de administrar una alta dosis de radiación al tumor y preservar, en la mayor medida posible, la vejiga y el recto. Se lleva a cabo por vía transperineal y las semillas radiactivas ejercen... Ver artículo

La prostatectomía radical robótica está indicada en los carcinomas de próstata localizados y localmente avanzados, cuando se quiere optimizar los resultados funcionales post-prostatectomía. En líneas generales, son las mismas indicaciones que para la cirugía abierta; es decir, pacientes con estadio clínico T2 o menor sin evidencias clínicas ni radiológicas de metástasis. En principio, se podría... Ver artículo

int(1) 2
Dewaslot88 Bigwin88
judi bola online judi bola https://widgets-tm.wolterskluwer.com slot thailand jbo680 jbo680 situs slot terpercaya slot pragmatic play online surya168 slot jepang