277508WP_Post Object
(
[ID] => 277578
[post_author] => 18
[post_date] => 2023-12-07 11:55:59
[post_date_gmt] => 2023-12-07 10:55:59
[post_content] => La encuesta SEC-Analizaes un proyecto de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), realizado con la colaboración y metodología científica de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. La finalidad de esta iniciativa es conocer la situación actual y las perspectivas de futuro sobre la necesidad de contratar a cardiólogos en España hasta el año 2035, como explica Lorenzo Fácila en esta entrevista para EL MÉDICO INTERACTIVO. España cuenta con 3.005 cardiólogos en activo, es decir, aproximadamente, 6,3 especialistas por cada 100.000 habitantes, según los datos aportados por el portavoz de la SEC y especialista del Hospital General Universitario de Valencia.
¿En qué consiste la Encuesta SEC-Analiza que se ha presentado en el Congreso de Málaga?
Se trata de una encuesta enviada a todos los socios de la SEC, unos 3.000 especialistas, de los que han respondido, aproximadamente, 1.300. El objetivo ha sido, principalmente, conocer cuál es la situación de los cardiólogos, sobre todo, en las plazas a nivel comarcal. Tenemos un problema creciente, y es que se está produciendo una despoblación de cardiólogos en los hospitales comarcales.
¿Cuáles han sido sus objetivos principales?
Hemos preguntado a los cardiólogos por la situación en su área, y más del 95 % de los encuestados han considerado que los hospitales comarcales sí tienen problemas para encontrar cardiólogos. Además, les hemos preguntado cómo está la profesión, cuántas horas hacen, cuántas guardias se dedican a distintas subespecialidades, etc.
En la actualidad, ¿es suficiente el número de cardiólogos que trabajan en España?
En general, podemos conocer la oferta de cardiólogos por las entradas, que, generalmente, se producen vía MIR, y por las salidas en forma de jubilaciones. Actualmente, todavía hay un déficit de cardiólogos, aunque hayan aumentado las plazas MIR en los últimos años. De momento, en el ámbito nacional hay un ligero déficit por el exceso de jubilaciones acontecidas en los últimos años, si bien la situación puede ser diferente en cada provincia.
En la oferta de plazas MIR, ¿se tienen en cuenta factores como el envejecimiento de la población y el aumento de la prevalencia de las enfermedades cardiovasculares en España?
Valorar la necesidad de cardiólogos es algo complejo que depende de muchos factores; entre ellos, principalmente, la evolución y el envejecimiento de la población, así como el desarrollo de las enfermedades cardiovasculares. Son efectos que se deben tener en cuenta para inferir cuáles serían las necesidades de los cardiólogos en los próximos años, hasta 2035.
Por tanto, ¿cuáles son las perspectivas a corto y medio plazo?
En los próximos seis o siete años seguirá habiendo déficit de cardiólogos, y, a partir del séptimo año, más o menos, habrá una oferta y una demanda muy parecida. A partir de entonces, se producirá un pequeño superávit, ligero, siempre y cuando se tomen en cuenta estas consideraciones de envejecimiento de la población, de enfermedad cardiovascular, etc.
No obstante, hay otros parámetros que también forman parte de las necesidades de cardiólogos. Entre ellos, está la evolución de la especialidad, es decir, que hoy por hoy la cartera de servicios del cardiólogo se ha ampliado y, probablemente, se vaya a ampliar más. Por ello, serán necesarios más cardiólogos que los que consideramos actualmente.
¿Hay diferencias territoriales en la distribución del número de especialistas en Cardiología?
Sí, hay diferencias. En cantidad de cardiólogos estamos algo por debajo de la media europea, pero, como he dicho, es difícil saber cuántos cardiólogos necesitamos por 100.000 habitantes. No hay estudios sólo a esta escala, pero sí unas recomendaciones de la Sociedad Británica de Cardiología, si bien la especialidad en el sistema británico de salud es algo distinto, ya que los médicos de primaria asumen muchos controles que no asumen los médicos de Atención Primaria en España. En todo caso, el número de cardiólogos en España está por debajo de los niveles recomendados.
¿Qué autonomías tienen más problemas para cubrir sus plazas de especialistas o qué tipo de hospitales?
En general, todas las provincias y la mayoría de las ciudades tienen problemas para encontrar cardiólogos a nivel comarcal. Además, esta situación se ve agravada en distintas provincias o autonomías. Así, por ejemplo, Andalucía es una de las comunidades que menos cardiólogos tiene por 100.000 habitantes.
¿Cuáles son los principales problemas para cubrir las plazas de difícil cobertura?
Las causas son multifactoriales, pero una de ellas es que la mayoría de los cardiólogos que terminan su formación prefieren quedarse en el hospital donde han realizado la residencia. En todo caso, la encuesta no se ha centrado tanto en los motivos de los problemas como en las soluciones.
¿Qué medidas se podrían implementar para conseguir que se cubran todas las plazas de especialista en Cardiología?
Las respuestas de la encuesta han aportado una serie de soluciones para evitar la ‘desertificación’ de los hospitales comarcales. La primera de ellas, la que consideran más relevante, es el complemento salarial.
Y para facilitar que los cardiólogos puedan ir a los hospitales comarcales, una segunda medida podría ser dar más puntos en las oposiciones; es decir, un mes trabajado en un hospital comarcal de difícil cobertura debería contar más que en otro hospital.
¿Qué otras propuestas han hecho para evitar la ‘desertificación’ de Cardiología en los hospitales comarcales?
Una tercera medida podría ser compartir jornadas entre el hospital comarcal y el hospital terciario. Así, el cardiólogo que va al hospital comarcal podría hacer dentro de su jornada laboral semanal dos jornadas en el hospital terciario para evitar la desconexión.
La cuarta medida sería mejorar la tecnología en los hospitales comarcales. Los médicos más jóvenes, sobre todo, tienden a quedarse en hospitales terciarios porque muchas veces están seducidos por la tecnología, y esta no la encuentran en hospitales más comarcales. También ayudaría a cubrir las plazas en estos centros el hecho de mejorar los temas de la investigación o la docencia.
[post_title] => “Un complemento salarial reduciría la ‘desertificación’ de Cardiología en hospitales comarcales”
[post_excerpt] => Lorenzo Fácila comenta en esta entrevista para EL MÉDICO INTERACTIVO los principales resultados de la encuesta SEC-Analiza, realizada por la SEC y la Universidad de Las Palmas
[post_status] => publish
[comment_status] => closed
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => cardiologia-hospitales-comarcales
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2023-12-07 12:00:06
[post_modified_gmt] => 2023-12-07 11:00:06
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://elmedicointeractivo.com/?p=277578
[menu_order] => 0
[post_type] => post
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
277502WP_Post Object
(
[ID] => 277578
[post_author] => 18
[post_date] => 2023-12-07 11:55:59
[post_date_gmt] => 2023-12-07 10:55:59
[post_content] => La encuesta SEC-Analizaes un proyecto de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), realizado con la colaboración y metodología científica de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. La finalidad de esta iniciativa es conocer la situación actual y las perspectivas de futuro sobre la necesidad de contratar a cardiólogos en España hasta el año 2035, como explica Lorenzo Fácila en esta entrevista para EL MÉDICO INTERACTIVO. España cuenta con 3.005 cardiólogos en activo, es decir, aproximadamente, 6,3 especialistas por cada 100.000 habitantes, según los datos aportados por el portavoz de la SEC y especialista del Hospital General Universitario de Valencia.
¿En qué consiste la Encuesta SEC-Analiza que se ha presentado en el Congreso de Málaga?
Se trata de una encuesta enviada a todos los socios de la SEC, unos 3.000 especialistas, de los que han respondido, aproximadamente, 1.300. El objetivo ha sido, principalmente, conocer cuál es la situación de los cardiólogos, sobre todo, en las plazas a nivel comarcal. Tenemos un problema creciente, y es que se está produciendo una despoblación de cardiólogos en los hospitales comarcales.
¿Cuáles han sido sus objetivos principales?
Hemos preguntado a los cardiólogos por la situación en su área, y más del 95 % de los encuestados han considerado que los hospitales comarcales sí tienen problemas para encontrar cardiólogos. Además, les hemos preguntado cómo está la profesión, cuántas horas hacen, cuántas guardias se dedican a distintas subespecialidades, etc.
En la actualidad, ¿es suficiente el número de cardiólogos que trabajan en España?
En general, podemos conocer la oferta de cardiólogos por las entradas, que, generalmente, se producen vía MIR, y por las salidas en forma de jubilaciones. Actualmente, todavía hay un déficit de cardiólogos, aunque hayan aumentado las plazas MIR en los últimos años. De momento, en el ámbito nacional hay un ligero déficit por el exceso de jubilaciones acontecidas en los últimos años, si bien la situación puede ser diferente en cada provincia.
En la oferta de plazas MIR, ¿se tienen en cuenta factores como el envejecimiento de la población y el aumento de la prevalencia de las enfermedades cardiovasculares en España?
Valorar la necesidad de cardiólogos es algo complejo que depende de muchos factores; entre ellos, principalmente, la evolución y el envejecimiento de la población, así como el desarrollo de las enfermedades cardiovasculares. Son efectos que se deben tener en cuenta para inferir cuáles serían las necesidades de los cardiólogos en los próximos años, hasta 2035.
Por tanto, ¿cuáles son las perspectivas a corto y medio plazo?
En los próximos seis o siete años seguirá habiendo déficit de cardiólogos, y, a partir del séptimo año, más o menos, habrá una oferta y una demanda muy parecida. A partir de entonces, se producirá un pequeño superávit, ligero, siempre y cuando se tomen en cuenta estas consideraciones de envejecimiento de la población, de enfermedad cardiovascular, etc.
No obstante, hay otros parámetros que también forman parte de las necesidades de cardiólogos. Entre ellos, está la evolución de la especialidad, es decir, que hoy por hoy la cartera de servicios del cardiólogo se ha ampliado y, probablemente, se vaya a ampliar más. Por ello, serán necesarios más cardiólogos que los que consideramos actualmente.
¿Hay diferencias territoriales en la distribución del número de especialistas en Cardiología?
Sí, hay diferencias. En cantidad de cardiólogos estamos algo por debajo de la media europea, pero, como he dicho, es difícil saber cuántos cardiólogos necesitamos por 100.000 habitantes. No hay estudios sólo a esta escala, pero sí unas recomendaciones de la Sociedad Británica de Cardiología, si bien la especialidad en el sistema británico de salud es algo distinto, ya que los médicos de primaria asumen muchos controles que no asumen los médicos de Atención Primaria en España. En todo caso, el número de cardiólogos en España está por debajo de los niveles recomendados.
¿Qué autonomías tienen más problemas para cubrir sus plazas de especialistas o qué tipo de hospitales?
En general, todas las provincias y la mayoría de las ciudades tienen problemas para encontrar cardiólogos a nivel comarcal. Además, esta situación se ve agravada en distintas provincias o autonomías. Así, por ejemplo, Andalucía es una de las comunidades que menos cardiólogos tiene por 100.000 habitantes.
¿Cuáles son los principales problemas para cubrir las plazas de difícil cobertura?
Las causas son multifactoriales, pero una de ellas es que la mayoría de los cardiólogos que terminan su formación prefieren quedarse en el hospital donde han realizado la residencia. En todo caso, la encuesta no se ha centrado tanto en los motivos de los problemas como en las soluciones.
¿Qué medidas se podrían implementar para conseguir que se cubran todas las plazas de especialista en Cardiología?
Las respuestas de la encuesta han aportado una serie de soluciones para evitar la ‘desertificación’ de los hospitales comarcales. La primera de ellas, la que consideran más relevante, es el complemento salarial.
Y para facilitar que los cardiólogos puedan ir a los hospitales comarcales, una segunda medida podría ser dar más puntos en las oposiciones; es decir, un mes trabajado en un hospital comarcal de difícil cobertura debería contar más que en otro hospital.
¿Qué otras propuestas han hecho para evitar la ‘desertificación’ de Cardiología en los hospitales comarcales?
Una tercera medida podría ser compartir jornadas entre el hospital comarcal y el hospital terciario. Así, el cardiólogo que va al hospital comarcal podría hacer dentro de su jornada laboral semanal dos jornadas en el hospital terciario para evitar la desconexión.
La cuarta medida sería mejorar la tecnología en los hospitales comarcales. Los médicos más jóvenes, sobre todo, tienden a quedarse en hospitales terciarios porque muchas veces están seducidos por la tecnología, y esta no la encuentran en hospitales más comarcales. También ayudaría a cubrir las plazas en estos centros el hecho de mejorar los temas de la investigación o la docencia.
[post_title] => “Un complemento salarial reduciría la ‘desertificación’ de Cardiología en hospitales comarcales”
[post_excerpt] => Lorenzo Fácila comenta en esta entrevista para EL MÉDICO INTERACTIVO los principales resultados de la encuesta SEC-Analiza, realizada por la SEC y la Universidad de Las Palmas
[post_status] => publish
[comment_status] => closed
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => cardiologia-hospitales-comarcales
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2023-12-07 12:00:06
[post_modified_gmt] => 2023-12-07 11:00:06
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://elmedicointeractivo.com/?p=277578
[menu_order] => 0
[post_type] => post
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
Mónica García ha anunciado, en la clausura del Congreso de GeSIDA, que el comité técnico responsable se reunirá próximamente para su aprobación definitiva
Las enfermedades reumáticas musculoesqueléticas, inflamatorias y autoinmunes sistémicas afectan a cerca de 11 millones de personas en nuestro país, pero la cifra irá en aumento
Desde hace décadas se propone desde las sociedades científicas internacionales la necesidad de diseñar programas de prevención de suicidio, que no se han llevado a cabo sino desde cada comunidad
La Sociedad Española de Obesidad subraya el aumento de la incidencia de un problema multifactorial y complejo que exige estrategias nacionales y otro diseño asistencial
El contenido incluido en este medio digital está dirigido exclusivamente a profesionales sanitarios facultados para prescribir o dispensar medicamentos. Soporte Válido SVR 214-R-CM
Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y poder mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de su navegación. Ver detalles >Aceptar
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.