270974WP_Post Object
(
[ID] => 270982
[post_author] => 17
[post_date] => 2023-07-08 20:42:27
[post_date_gmt] => 2023-07-08 18:42:27
[post_content] => Con frecuencia el escarceo político cotidiano no permite encarar las soluciones a largo plazo. Es lo que sucede con la Sanidad, enmarcada en el debate político cotidiano.
Por eso, los consejeros de Sanidad de Castilla y León, Alejandro Vázquez; de Andalucía, Catalina García; y de Galicia, Julio García Comesaña, abogaron por un pacto de Estado que saque la Sanidad de los enfrentamientos políticos cotidianos y la lleve a una discusión global a más largo plazo.
Los tres responsables sanitarios autonómicos participaron en una de las mesas bajo el título “Los retos del actual modelo sanitario autonómico”, celebrada en El Escorial, en el marco del I Curso de la Universidad Complutense-Novartis sobre “La innovación del Sistema Sanitario”.
[caption id="attachment_270986" align="alignright" width="346"] Alejandro Vázquez Ramos, consejero de Sanidad de Castilla y León.[/caption]
Los consejeros coincidieron en que la falta de personal sanitario, principalmente en la Atención Primaria (AP), es un “problema de Estado”. “Sin médicos, no hay medicina”, sentenció Vázquez, en el encuentro moderado por Natividad Calvente, directora de Relaciones Institucionales de Novartis.
Sanitarios
El principal reto al que se enfrenta el Sistema Nacional de Salud (SNS) es la falta de personal sanitario, “Ojalá fuera solo una cuestión económica, porque tendría solución, pero no lo es”. Además, Vázquez, anticipó que la situación irá a peor en los próximos años.
En esta misma línea, Catalina García subrayó que, aunque todas las Comunidades tienen sus características diferenciales, comparten problemas parecidos como es la falta de sanitarios. “No hay que poner parches a problemas comunes; debemos conocer las necesidades para darles una respuesta entre todos”.
García Comesaña también reconoció que el déficit de profesionales es común en todo el Estado, pero puso en valor una iniciativa puesta en marcha en Galicia que les ha permitido contratar a 106 médicos de AP a través de un concurso de méritos.
En su opinión, el modelo sanitario autonómico es un “modelo de éxito” y sostuvo la necesidad de abordar de forma conjunta el tema de la financiación, la escasez de médicos y los recursos para la AP.
Consejo
El consejero de Galicia apostó por llevar a cabo políticas transversales y mejorar el funcionamiento del Consejo Interterritorial. “Un órgano que sirva para coordinar las políticas de las Comunidades y donde se alcancen acuerdos basados en el consenso y no, como ha estado ocurriendo hasta ahora, basados en la mayoría”, remarcó.
García Comesaña recordó que en el año 2018 se llegó a un acuerdo sobre el problema de la AP y la financiación. “Sin embargo, siete años después, estamos en una situación crítica”.
[caption id="attachment_270988" align="alignright" width="382"] Julio García Comesaña, consejero de Sanidad de Galicia.[/caption]
Vázquez también se refirió al papel del Interterritorial y fue contundente al reconocer la existencia de dos foros: “uno el oficial y otro el oficioso”. Porque, tal y como apuntó, el 90% de los consejeros autonómicos comparten las mismas preocupaciones, “con problemas similares”
“Los responsables sanitarios en numerosas ocasiones hemos puesto sobre la mesa los problemas que nos han llegado ahora; nos adelantamos, pero no se los han tenido en cuenta”, subrayó.
Crónicos
La cronicidad y la falta de sanitarios sobrevoló en todas las intervenciones de los tres consejeros, quienes explicaron que el déficit de recursos humanos en la Sanidad se extiende más allá de los médicos.
“Es necesario abrir la mano a otras profesiones sanitarias: nutricionistas, pedagogos, podólogos, psicólogos ante el escenario de pacientes crónicos por el envejecimiento de la población”, remarcó Vázquez.
El responsable sanitario de Galicia, en la misma línea que su homónimo castellanoleonés, explicó que, además de la incorporación de nuevos perfiles sanitarios como fisioterapeutas o farmacéuticos, se precisa un cambio de chip de las funciones de algunos profesionales como, por ejemplo, los administrativos sanitarios.
“No podemos permitirnos el lujo de tener a los facultativos haciendo funciones burocráticas y tampoco tener en contra a la OMC negándose a que otros profesionales que no sean médicos puedan hacer tareas avanzadas”.
[caption id="attachment_270987" align="alignright" width="364"] Catalina García Carrasco, consejera de Salud de Andalucía.[/caption]
Modelo
Catalina García abogó por un cambio de modelo sanitario, no solo por lo que supone que las consultas se llenen cada vez más de pacientes crónicos, sino porque la sanidad tiene que ir cambiando según lo hace la sociedad.
“Nuestros jóvenes son distintos a los de hace décadas y precisan de un sistema sanitario diferente. A pesar de las duras críticas que recibimos desde algunos sectores hay que continuar avanzando en la teleconsulta y videoconsulta que tan buenos resultados dieron en la pandemia. Es una realidad que no todos los pacientes necesitan consultas presenciales”, remarcó.
Los tres responsables autonómicos abogaron por aunar fuerzas, independientemente de las siglas políticas, para lograr consensos, al tiempo que adaptar las normas sanitarias a la sociedad actual.
“La innovación ha entrado en la gestión y en la asistencia. Falta que lo haga en la legislación. Y es que la velocidad en la que avanza el sistema sanitario ha propiciado que determinadas leyes estén obsoletas y debamos tirar de ingenio; los políticos tenemos que sentarnos y actualizarlas de acuerdo a las necesidades actuales”, apostilló Vázquez.
Políticos
El “futuro de la política sanitaria: la perspectiva social y política desde diferentes ángulos” fue otra de las mesas del Curso de Verano de la UMC y Novartis en El Escorial.
En ella intervinieron parlamentarios de un amplio espectro políticos: Susana Solis, del Grupo Parlamentario Ciudadanos en el Parlamento Europeo; Marta Marbán de Frutos, del Grupo Popular en la Comisión de Sanidad en la Asamblea de Madrid; Ana María Cuartero, de Vox en la Asamblea de Madrid; Javier Padilla, representante de Más Madrid en la Comisión de Sanidad de la Asamblea de Madrid y Jesús Puente, del Grupo Parlamentario Socialista en la Comisión de Sanidad de las Cortes de Castilla y León.
Los políticos centraron sus intervenciones, entre otros temas, en mejorar la investigación en Atención Primaria (AP), el acceso a las historias clínicas o la reindustrialización en Europa.
[caption id="attachment_270990" align="alignright" width="450"] Los parlamentarios debatieron el futuro de la política sanitaria.[/caption]
“Tenemos una AP que responde a una sociedad que no existe; hay que redefinir los equipos e incorporar nuevas figuras profesionales, al tiempo que definir los roles de la enfermería. Hay que cambiar el foco a la hora de hablar de la AP: hay que atraer a los profesionales, pero sobre todo retenerlos y fidelizarlos”, remachó Padilla.
Europa
Para la representante de Vox, “la revolución de la AP debe pasar por ampliar su cartera de servicio y por incorporar a todos los agentes sanitarios para que ofrezcan cobertura en la primaria".
Susana Solis apostó por reforzar la cooperación sanitaria entre todos los países europeos. “La pandemia nos dejó claro que es fundamental. Hay que blindar la Unión Europea de la Salud; Europa no se puede quedar atrás en innovación y recuperar el espacio perdido”.
En esta línea, el socialista Jesús Puente incidió en que los pactos de Estado en innovación son fundamentales. “Debemos de garantizar la carrera profesional de los investigadores. Para ello es clave la financiación de la Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación”.
Por su parte, la popular Marta Marbán de Frutos insistió en la necesidad de eliminar las regulaciones obsoletas que “impiden la atracción de industria y talento”.
[post_title] => Urge sacar la Sanidad del debate político
[post_excerpt] => Los consejeros de Castilla y León, Andalucía y Galicia abogan por un pacto de Estado y reconocen que el gran desafio actual del SNS es la falta de profesionales
[post_status] => publish
[comment_status] => closed
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => urge-sacar-la-sanidad-del-debate-politico
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2023-07-08 22:51:22
[post_modified_gmt] => 2023-07-08 20:51:22
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://elmedicointeractivo.com/?p=270982
[menu_order] => 0
[post_type] => post
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
270773WP_Post Object
(
[ID] => 270982
[post_author] => 17
[post_date] => 2023-07-08 20:42:27
[post_date_gmt] => 2023-07-08 18:42:27
[post_content] => Con frecuencia el escarceo político cotidiano no permite encarar las soluciones a largo plazo. Es lo que sucede con la Sanidad, enmarcada en el debate político cotidiano.
Por eso, los consejeros de Sanidad de Castilla y León, Alejandro Vázquez; de Andalucía, Catalina García; y de Galicia, Julio García Comesaña, abogaron por un pacto de Estado que saque la Sanidad de los enfrentamientos políticos cotidianos y la lleve a una discusión global a más largo plazo.
Los tres responsables sanitarios autonómicos participaron en una de las mesas bajo el título “Los retos del actual modelo sanitario autonómico”, celebrada en El Escorial, en el marco del I Curso de la Universidad Complutense-Novartis sobre “La innovación del Sistema Sanitario”.
[caption id="attachment_270986" align="alignright" width="346"] Alejandro Vázquez Ramos, consejero de Sanidad de Castilla y León.[/caption]
Los consejeros coincidieron en que la falta de personal sanitario, principalmente en la Atención Primaria (AP), es un “problema de Estado”. “Sin médicos, no hay medicina”, sentenció Vázquez, en el encuentro moderado por Natividad Calvente, directora de Relaciones Institucionales de Novartis.
Sanitarios
El principal reto al que se enfrenta el Sistema Nacional de Salud (SNS) es la falta de personal sanitario, “Ojalá fuera solo una cuestión económica, porque tendría solución, pero no lo es”. Además, Vázquez, anticipó que la situación irá a peor en los próximos años.
En esta misma línea, Catalina García subrayó que, aunque todas las Comunidades tienen sus características diferenciales, comparten problemas parecidos como es la falta de sanitarios. “No hay que poner parches a problemas comunes; debemos conocer las necesidades para darles una respuesta entre todos”.
García Comesaña también reconoció que el déficit de profesionales es común en todo el Estado, pero puso en valor una iniciativa puesta en marcha en Galicia que les ha permitido contratar a 106 médicos de AP a través de un concurso de méritos.
En su opinión, el modelo sanitario autonómico es un “modelo de éxito” y sostuvo la necesidad de abordar de forma conjunta el tema de la financiación, la escasez de médicos y los recursos para la AP.
Consejo
El consejero de Galicia apostó por llevar a cabo políticas transversales y mejorar el funcionamiento del Consejo Interterritorial. “Un órgano que sirva para coordinar las políticas de las Comunidades y donde se alcancen acuerdos basados en el consenso y no, como ha estado ocurriendo hasta ahora, basados en la mayoría”, remarcó.
García Comesaña recordó que en el año 2018 se llegó a un acuerdo sobre el problema de la AP y la financiación. “Sin embargo, siete años después, estamos en una situación crítica”.
[caption id="attachment_270988" align="alignright" width="382"] Julio García Comesaña, consejero de Sanidad de Galicia.[/caption]
Vázquez también se refirió al papel del Interterritorial y fue contundente al reconocer la existencia de dos foros: “uno el oficial y otro el oficioso”. Porque, tal y como apuntó, el 90% de los consejeros autonómicos comparten las mismas preocupaciones, “con problemas similares”
“Los responsables sanitarios en numerosas ocasiones hemos puesto sobre la mesa los problemas que nos han llegado ahora; nos adelantamos, pero no se los han tenido en cuenta”, subrayó.
Crónicos
La cronicidad y la falta de sanitarios sobrevoló en todas las intervenciones de los tres consejeros, quienes explicaron que el déficit de recursos humanos en la Sanidad se extiende más allá de los médicos.
“Es necesario abrir la mano a otras profesiones sanitarias: nutricionistas, pedagogos, podólogos, psicólogos ante el escenario de pacientes crónicos por el envejecimiento de la población”, remarcó Vázquez.
El responsable sanitario de Galicia, en la misma línea que su homónimo castellanoleonés, explicó que, además de la incorporación de nuevos perfiles sanitarios como fisioterapeutas o farmacéuticos, se precisa un cambio de chip de las funciones de algunos profesionales como, por ejemplo, los administrativos sanitarios.
“No podemos permitirnos el lujo de tener a los facultativos haciendo funciones burocráticas y tampoco tener en contra a la OMC negándose a que otros profesionales que no sean médicos puedan hacer tareas avanzadas”.
[caption id="attachment_270987" align="alignright" width="364"] Catalina García Carrasco, consejera de Salud de Andalucía.[/caption]
Modelo
Catalina García abogó por un cambio de modelo sanitario, no solo por lo que supone que las consultas se llenen cada vez más de pacientes crónicos, sino porque la sanidad tiene que ir cambiando según lo hace la sociedad.
“Nuestros jóvenes son distintos a los de hace décadas y precisan de un sistema sanitario diferente. A pesar de las duras críticas que recibimos desde algunos sectores hay que continuar avanzando en la teleconsulta y videoconsulta que tan buenos resultados dieron en la pandemia. Es una realidad que no todos los pacientes necesitan consultas presenciales”, remarcó.
Los tres responsables autonómicos abogaron por aunar fuerzas, independientemente de las siglas políticas, para lograr consensos, al tiempo que adaptar las normas sanitarias a la sociedad actual.
“La innovación ha entrado en la gestión y en la asistencia. Falta que lo haga en la legislación. Y es que la velocidad en la que avanza el sistema sanitario ha propiciado que determinadas leyes estén obsoletas y debamos tirar de ingenio; los políticos tenemos que sentarnos y actualizarlas de acuerdo a las necesidades actuales”, apostilló Vázquez.
Políticos
El “futuro de la política sanitaria: la perspectiva social y política desde diferentes ángulos” fue otra de las mesas del Curso de Verano de la UMC y Novartis en El Escorial.
En ella intervinieron parlamentarios de un amplio espectro políticos: Susana Solis, del Grupo Parlamentario Ciudadanos en el Parlamento Europeo; Marta Marbán de Frutos, del Grupo Popular en la Comisión de Sanidad en la Asamblea de Madrid; Ana María Cuartero, de Vox en la Asamblea de Madrid; Javier Padilla, representante de Más Madrid en la Comisión de Sanidad de la Asamblea de Madrid y Jesús Puente, del Grupo Parlamentario Socialista en la Comisión de Sanidad de las Cortes de Castilla y León.
Los políticos centraron sus intervenciones, entre otros temas, en mejorar la investigación en Atención Primaria (AP), el acceso a las historias clínicas o la reindustrialización en Europa.
[caption id="attachment_270990" align="alignright" width="450"] Los parlamentarios debatieron el futuro de la política sanitaria.[/caption]
“Tenemos una AP que responde a una sociedad que no existe; hay que redefinir los equipos e incorporar nuevas figuras profesionales, al tiempo que definir los roles de la enfermería. Hay que cambiar el foco a la hora de hablar de la AP: hay que atraer a los profesionales, pero sobre todo retenerlos y fidelizarlos”, remachó Padilla.
Europa
Para la representante de Vox, “la revolución de la AP debe pasar por ampliar su cartera de servicio y por incorporar a todos los agentes sanitarios para que ofrezcan cobertura en la primaria".
Susana Solis apostó por reforzar la cooperación sanitaria entre todos los países europeos. “La pandemia nos dejó claro que es fundamental. Hay que blindar la Unión Europea de la Salud; Europa no se puede quedar atrás en innovación y recuperar el espacio perdido”.
En esta línea, el socialista Jesús Puente incidió en que los pactos de Estado en innovación son fundamentales. “Debemos de garantizar la carrera profesional de los investigadores. Para ello es clave la financiación de la Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación”.
Por su parte, la popular Marta Marbán de Frutos insistió en la necesidad de eliminar las regulaciones obsoletas que “impiden la atracción de industria y talento”.
[post_title] => Urge sacar la Sanidad del debate político
[post_excerpt] => Los consejeros de Castilla y León, Andalucía y Galicia abogan por un pacto de Estado y reconocen que el gran desafio actual del SNS es la falta de profesionales
[post_status] => publish
[comment_status] => closed
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => urge-sacar-la-sanidad-del-debate-politico
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2023-07-08 22:51:22
[post_modified_gmt] => 2023-07-08 20:51:22
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://elmedicointeractivo.com/?p=270982
[menu_order] => 0
[post_type] => post
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
Estudios y expertos coinciden en señalar en que la transformación digital debe resolver la brecha digital que afrontan los pacientes mayores, pero también la brecha que se crea por la falta de recursos digitales en el entorno rural
La empresa tecnológica, con más de 30 años de experiencia en salud, aplica la IA para mejorar su logística, almacenamiento y distribución de sus productos sanitarios
Una IA que acelera el diagnóstico de enfermedades raras, entre los proyectos finalistas de los 'eAwards España', mientras que la startup catalana Time is Brain gana la competición europea EIT Health Catapult
La conferencia “No time to waste: building the lifelong, patient-centric EHR", ha puesto en el centro el uso de la tecnología openEHR como solución a los problemas actuales de gestión de los datos sanitarios de los pacientes
Profesionales del ámbito de la Oncología médica y la inteligencia artificial se han reunido en el II Simposio de Inteligencia Artificial en Oncología Médica de Málaga
El concepto de “Liquid Health” se basa en la idea de que la salud no es un estado fijo, sino un proceso continuo que requiere atención y cuidado constante
El contenido incluido en este medio digital está dirigido exclusivamente a profesionales sanitarios facultados para prescribir o dispensar medicamentos. Soporte Válido SVR 214-R-CM
Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y poder mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de su navegación. Ver detalles >Aceptar
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.