287639WP_Post Object
(
[ID] => 287645
[post_author] => 41
[post_date] => 2024-07-17 12:54:24
[post_date_gmt] => 2024-07-17 10:54:24
[post_content] => El diagnóstico de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) se fundamenta en la evidencia de obstrucción al flujo aéreo detectada mediante espirometría. A pesar de la alta prevalencia de la EPOC, la realización de espirometrías no es universalmente accesible en todos los centros sanitarios. “Aunque las espirometrías son el estándar, se utilizan métodos diagnósticos alternativos y pruebas complementarias como test diagnósticos y dispositivos de análisis simplificados de la función pulmonar”, explica el doctor Raúl Piedra del Centro de Salud Azuqueca de Henares, en Alovera (Guadalajara).
Estas herramientas, aunque no sustituyen la espirometría para la confirmación, pueden fortalecer la sospecha clínica inicial y orientar el manejo clínico de los pacientes, apunta.
Según este especialista, a día de hoy “existen limitaciones como la distribución insuficiente de espirómetros en instalaciones que atienden a pacientes respiratorios, así como la escasez de personal capacitado para llevar a cabo estos estudios con los estándares de calidad requeridos”. Además, la pandemia reciente exacerbó estos problemas, restringiendo la realización de espirometrías debido a los riesgos de contagio asociados. Durante este período, los profesionales médicos han debido enfrentarse a pacientes con sospecha clínica de EPOC, adoptando aproximaciones diagnósticas precisas, pero no confirmatorias.
Opciones diagnósticas de EPOC
Según el doctor Alberto Omar Ángel, del Centro de Salud Martínez de la Riva en Madrid, existen varios métodos complementarios para evaluar y diagnosticar la EPOC. Entre ellos se incluyen “las pruebas de laboratorio como la gasometría arterial, que evalúa los niveles de oxígeno y dióxido de carbono en sangre arterial, así como la medición de la proteína alfa1 antitripsina, cuyo déficit puede asociarse con el enfisema”, dice. Además, se utilizan pruebas de imagen como la radiografía de tórax y la tomografía computarizada, que permiten detectar cambios tempranos en el tejido pulmonar y evidenciar signos indirectos de la enfermedad.
“Otra herramienta útil es la prueba de la capacidad de difusión del monóxido de carbono (DLCO), que proporciona información sobre la capacidad efectiva del área alveolocapilar para la transferencia de gases en el pulmón”, explica. Además, se emplean cuestionarios clínicos como el
COPD Assessment Test (CAT), diseñado para evaluar el impacto de la EPOC en la calidad de vida del paciente. “Estas pruebas complementarias son fundamentales para un diagnóstico completo y preciso de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica”, apunta.
Pruebas complementarias
El doctor Juan Ángel Martínez del Centro de Salud Juan de Austria en Alcalá de Henares, Madrid, añade la radiografía de tórax. “Aunque no es determinante por sí sola, puede mostrar signos de hiperinsuflación como hemidiafragmas aplanados, aumento del volumen retroesternal y otros cambios estructurales pulmonares característicos. Esta prueba es útil principalmente para descartar otros diagnósticos”.
Además, se emplean pruebas de laboratorio para complementar la evaluación, incluyendo análisis de sangre y otros marcadores que pueden descartar causas secundarias de síntomas respiratorios como anemia o desequilibrios electrolíticos. Y, para descartar problemas cardíacos como causa de la disnea, se pueden realizar un electrocardiograma o una ecocardiografía, indica el especialista.
Las pruebas de hiperreactividad bronquial evalúan la respuesta de los bronquios ante estímulos como el ejercicio o la inhalación de sustancias irritantes, siendo relevante considerar la posible coexistencia de EPOC y asma en algunos casos.
Finalmente, el doctor Martínez habla del cuestionario
Chronic Obstructive Pulmonary Disease-Population Screener (COPD-PS), diseñado para el cribado de EPOC en personas mayores de 35 años. Un cuestionario de solo cinco preguntas que evalúa la respiración y la capacidad para realizar actividades diarias. “Un resultado igual o mayor a 4 sugiere la presencia probable de EPOC”, explica.
Indicadores clínicos de EPOC
Este especialista también hace hincapié en que el diagnóstico de EPOC se basa en diversos indicadores clínicos que pueden sugerir su presencia. “Estos incluyen la presencia de disnea progresiva y persistente, que se agrava con el ejercicio, sibilancias recurrentes, tos crónica que puede ser intermitente y no productiva, y expectoración”.
Estos síntomas son resultado de alteraciones en las vías aéreas (como bronquitis y bronquiolitis) y/o alveolares (como enfisema), que causan una obstrucción aérea persistente y frecuentemente progresiva. Además, se considera la historia de factores de riesgo como el tabaquismo, la exposición al humo, la contaminación ambiental y otros factores individuales.
Por otro lado, “la sospecha de EPOC puede también surgir por causas genéticas, como el déficit de α-1 antitripsina o variantes genéticas con efectos menores que actúan en combinación”, sostiene. Asimismo, el desarrollo anormal del pulmón en las primeras etapas de la vida, incluyendo el nacimiento prematuro y bajo peso al nacer, puede aumentar la sospecha diagnóstica.
Causas ambientales o infecciones
Otro punto relevante es el indicio de EPOC debido a causas ambientales, incluyendo la exposición al humo del tabaco, tanto activo como pasivo, así como el uso de vaporizadores, cigarros electrónicos y cannabis. La exposición a biomasa y la polución, ya sea en el hogar o en el ambiente, también se consideran factores de riesgo significativos para desarrollar la enfermedad.
También las infecciones durante la infancia como la tuberculosis o el VIH pueden ser factores que contribuyan a la sospecha de EPOC. “Estos aspectos deben ser evaluados cuidadosamente en la evaluación diagnóstica de los pacientes con síntomas respiratorios consistentes”, indica el doctor Martínez.
Sospechar más antes de confirmar
La EPOC es una enfermedad prevalente y progresiva caracterizada por una obstrucción irreversible de la vía aérea, que puede manifestarse desde edades tempranas y a menudo se diagnostica en etapas avanzadas, similar a otras enfermedades crónicas como la diabetes mellitus, la hipertensión y el cáncer.
“Debido a la alta tasa de infradiagnóstico de EPOC, que puede alcanzar hasta el 70 %, y las dificultades asociadas con la realización de espirometrías, no es práctico realizar cribados espirométricos rutinarios en todos los pacientes sintomáticos en riesgo”, reclama el doctor Luis García del Centro de Salud Villa de Vallecas en Madrid. En su lugar, resalta la importancia de identificar y seleccionar a aquellos con mayor probabilidad de tener la enfermedad para luego confirmar el diagnóstico.
Recientemente, la guía GOLD ha ampliado los factores causales de la EPOC, conocidos como ‘etiotipos’, pasando de considerarla una enfermedad exclusiva de hombres fumadores a reconocer otros tipos de exposiciones nocivas, como la exposición a biomasa, que es una causa significativa de EPOC entre las mujeres latinoamericanas.
La doctora María del Pilar López, médico de Familia y tutora de Residentes en el Centro de Salud Fuencarral, Madrid, indica que el infradiagnóstico del EPOC en nuestro país es un problema significativo. “Los pacientes suelen llegar a la consulta con la enfermedad en un estado avanzado lo que se debe en parte a las dificultades asociadas con la espirometría, la prueba diagnóstica principal, que requiere tiempo y personal capacitado en Atención Primaria”.
A pesar de estas limitaciones, la doctora subraya que la evidencia científica indica claramente que un diagnóstico temprano del EPOC podría mejorar sustancialmente la calidad de vida de los pacientes. Por lo tanto, destaca la importancia de utilizar métodos alternativos de diagnóstico en ausencia de espirometría. “Aunque la espirometría sigue siendo crucial, el uso de cuestionarios validados o medidas funcionales como FEV1/FEV6 para establecer una alta sospecha diagnóstica podría ser una solución viable en el contexto actual de las consultas de Atención Primaria”, concluye.
Para la elaboración de este artículo se ha contado con la colaboración de los doctores: Jesús Mirón Gutiérrez, Juan Ángel Martínez Torres, Raúl Piedra Castro, Orlando Heredia León, María del Pilar López Morandeira, M. Jesús Ruiz Ruipérez, Luis García Sánchez-Molina, Alberto Omar Ángel Ortega y José María Martin Moros.
Una publicación independiente desarrollada gracias al patrocinio financiero de BIAL. Los puntos de vista y las opiniones que se expresan en esta obra son de sus autores y no reflejan necesariamente la política oficial ni la posición de BIAL. BIAL no debe ser considerada responsable de la veracidad de la información ni de los posibles errores u omisiones.
Referencias:
- Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease (GOLD). (2022). Global Strategy for the Diagnosis, Management, and Prevention of Chronic Obstructive Pulmonary Disease.
- Lopez-Campos, J. L., Calero, C., Quintana-Gallego, E., Riesco-Miranda, J. A., & Marín, J. M. (2020). Evaluation of the diagnosis of COPD by physicians and the implementation of diagnostic criteria. A&E, 22(2), 68-78.
- Miravitlles M, Soler-Cataluña JJ, Calle M, Molina J, Almagro P, Quintano JA, et al. Spanish Guidelines for Management of Chronic Obstructive Pulmonary Disease (GesEPOC) 2017. Pharmacological Treatment of Stable Phase. Arch Bronconeumol. 2017; 53: 324-35.
- FJ Martínez et al. Development and Initial Validation of a Self-Scored COPD Population Screener Questionnaire (COPD-PS). COPD: Journal of Chronic Obstructive Pulmonary Disease, 5:85–95.
- Jing JY, Huang TC, Cui Wet al. Should FEV1/FEV6 replace FEV1/FVC ratio to detect airway obstruction? A metaanalysis. Chest. 2009; 135: 991-998.
[post_title] => Cómo diagnosticar EPOC sin tirar de espirometría
[post_excerpt] => Síntomas clínicos, pruebas de imagen y de laboratorio y cuestionarios específicos pueden ser de gran ayuda a la hora de destapar nuevos casos
[post_status] => publish
[comment_status] => closed
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => como-diagnosticar-epoc-sin-espirometria
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2024-07-17 13:26:13
[post_modified_gmt] => 2024-07-17 11:26:13
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://elmedicointeractivo.com/?p=287645
[menu_order] => 0
[post_type] => post
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
287421WP_Post Object
(
[ID] => 287645
[post_author] => 41
[post_date] => 2024-07-17 12:54:24
[post_date_gmt] => 2024-07-17 10:54:24
[post_content] => El diagnóstico de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) se fundamenta en la evidencia de obstrucción al flujo aéreo detectada mediante espirometría. A pesar de la alta prevalencia de la EPOC, la realización de espirometrías no es universalmente accesible en todos los centros sanitarios. “Aunque las espirometrías son el estándar, se utilizan métodos diagnósticos alternativos y pruebas complementarias como test diagnósticos y dispositivos de análisis simplificados de la función pulmonar”, explica el doctor Raúl Piedra del Centro de Salud Azuqueca de Henares, en Alovera (Guadalajara).
Estas herramientas, aunque no sustituyen la espirometría para la confirmación, pueden fortalecer la sospecha clínica inicial y orientar el manejo clínico de los pacientes, apunta.
Según este especialista, a día de hoy “existen limitaciones como la distribución insuficiente de espirómetros en instalaciones que atienden a pacientes respiratorios, así como la escasez de personal capacitado para llevar a cabo estos estudios con los estándares de calidad requeridos”. Además, la pandemia reciente exacerbó estos problemas, restringiendo la realización de espirometrías debido a los riesgos de contagio asociados. Durante este período, los profesionales médicos han debido enfrentarse a pacientes con sospecha clínica de EPOC, adoptando aproximaciones diagnósticas precisas, pero no confirmatorias.
Opciones diagnósticas de EPOC
Según el doctor Alberto Omar Ángel, del Centro de Salud Martínez de la Riva en Madrid, existen varios métodos complementarios para evaluar y diagnosticar la EPOC. Entre ellos se incluyen “las pruebas de laboratorio como la gasometría arterial, que evalúa los niveles de oxígeno y dióxido de carbono en sangre arterial, así como la medición de la proteína alfa1 antitripsina, cuyo déficit puede asociarse con el enfisema”, dice. Además, se utilizan pruebas de imagen como la radiografía de tórax y la tomografía computarizada, que permiten detectar cambios tempranos en el tejido pulmonar y evidenciar signos indirectos de la enfermedad.
“Otra herramienta útil es la prueba de la capacidad de difusión del monóxido de carbono (DLCO), que proporciona información sobre la capacidad efectiva del área alveolocapilar para la transferencia de gases en el pulmón”, explica. Además, se emplean cuestionarios clínicos como el
COPD Assessment Test (CAT), diseñado para evaluar el impacto de la EPOC en la calidad de vida del paciente. “Estas pruebas complementarias son fundamentales para un diagnóstico completo y preciso de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica”, apunta.
Pruebas complementarias
El doctor Juan Ángel Martínez del Centro de Salud Juan de Austria en Alcalá de Henares, Madrid, añade la radiografía de tórax. “Aunque no es determinante por sí sola, puede mostrar signos de hiperinsuflación como hemidiafragmas aplanados, aumento del volumen retroesternal y otros cambios estructurales pulmonares característicos. Esta prueba es útil principalmente para descartar otros diagnósticos”.
Además, se emplean pruebas de laboratorio para complementar la evaluación, incluyendo análisis de sangre y otros marcadores que pueden descartar causas secundarias de síntomas respiratorios como anemia o desequilibrios electrolíticos. Y, para descartar problemas cardíacos como causa de la disnea, se pueden realizar un electrocardiograma o una ecocardiografía, indica el especialista.
Las pruebas de hiperreactividad bronquial evalúan la respuesta de los bronquios ante estímulos como el ejercicio o la inhalación de sustancias irritantes, siendo relevante considerar la posible coexistencia de EPOC y asma en algunos casos.
Finalmente, el doctor Martínez habla del cuestionario
Chronic Obstructive Pulmonary Disease-Population Screener (COPD-PS), diseñado para el cribado de EPOC en personas mayores de 35 años. Un cuestionario de solo cinco preguntas que evalúa la respiración y la capacidad para realizar actividades diarias. “Un resultado igual o mayor a 4 sugiere la presencia probable de EPOC”, explica.
Indicadores clínicos de EPOC
Este especialista también hace hincapié en que el diagnóstico de EPOC se basa en diversos indicadores clínicos que pueden sugerir su presencia. “Estos incluyen la presencia de disnea progresiva y persistente, que se agrava con el ejercicio, sibilancias recurrentes, tos crónica que puede ser intermitente y no productiva, y expectoración”.
Estos síntomas son resultado de alteraciones en las vías aéreas (como bronquitis y bronquiolitis) y/o alveolares (como enfisema), que causan una obstrucción aérea persistente y frecuentemente progresiva. Además, se considera la historia de factores de riesgo como el tabaquismo, la exposición al humo, la contaminación ambiental y otros factores individuales.
Por otro lado, “la sospecha de EPOC puede también surgir por causas genéticas, como el déficit de α-1 antitripsina o variantes genéticas con efectos menores que actúan en combinación”, sostiene. Asimismo, el desarrollo anormal del pulmón en las primeras etapas de la vida, incluyendo el nacimiento prematuro y bajo peso al nacer, puede aumentar la sospecha diagnóstica.
Causas ambientales o infecciones
Otro punto relevante es el indicio de EPOC debido a causas ambientales, incluyendo la exposición al humo del tabaco, tanto activo como pasivo, así como el uso de vaporizadores, cigarros electrónicos y cannabis. La exposición a biomasa y la polución, ya sea en el hogar o en el ambiente, también se consideran factores de riesgo significativos para desarrollar la enfermedad.
También las infecciones durante la infancia como la tuberculosis o el VIH pueden ser factores que contribuyan a la sospecha de EPOC. “Estos aspectos deben ser evaluados cuidadosamente en la evaluación diagnóstica de los pacientes con síntomas respiratorios consistentes”, indica el doctor Martínez.
Sospechar más antes de confirmar
La EPOC es una enfermedad prevalente y progresiva caracterizada por una obstrucción irreversible de la vía aérea, que puede manifestarse desde edades tempranas y a menudo se diagnostica en etapas avanzadas, similar a otras enfermedades crónicas como la diabetes mellitus, la hipertensión y el cáncer.
“Debido a la alta tasa de infradiagnóstico de EPOC, que puede alcanzar hasta el 70 %, y las dificultades asociadas con la realización de espirometrías, no es práctico realizar cribados espirométricos rutinarios en todos los pacientes sintomáticos en riesgo”, reclama el doctor Luis García del Centro de Salud Villa de Vallecas en Madrid. En su lugar, resalta la importancia de identificar y seleccionar a aquellos con mayor probabilidad de tener la enfermedad para luego confirmar el diagnóstico.
Recientemente, la guía GOLD ha ampliado los factores causales de la EPOC, conocidos como ‘etiotipos’, pasando de considerarla una enfermedad exclusiva de hombres fumadores a reconocer otros tipos de exposiciones nocivas, como la exposición a biomasa, que es una causa significativa de EPOC entre las mujeres latinoamericanas.
La doctora María del Pilar López, médico de Familia y tutora de Residentes en el Centro de Salud Fuencarral, Madrid, indica que el infradiagnóstico del EPOC en nuestro país es un problema significativo. “Los pacientes suelen llegar a la consulta con la enfermedad en un estado avanzado lo que se debe en parte a las dificultades asociadas con la espirometría, la prueba diagnóstica principal, que requiere tiempo y personal capacitado en Atención Primaria”.
A pesar de estas limitaciones, la doctora subraya que la evidencia científica indica claramente que un diagnóstico temprano del EPOC podría mejorar sustancialmente la calidad de vida de los pacientes. Por lo tanto, destaca la importancia de utilizar métodos alternativos de diagnóstico en ausencia de espirometría. “Aunque la espirometría sigue siendo crucial, el uso de cuestionarios validados o medidas funcionales como FEV1/FEV6 para establecer una alta sospecha diagnóstica podría ser una solución viable en el contexto actual de las consultas de Atención Primaria”, concluye.
Para la elaboración de este artículo se ha contado con la colaboración de los doctores: Jesús Mirón Gutiérrez, Juan Ángel Martínez Torres, Raúl Piedra Castro, Orlando Heredia León, María del Pilar López Morandeira, M. Jesús Ruiz Ruipérez, Luis García Sánchez-Molina, Alberto Omar Ángel Ortega y José María Martin Moros.
Una publicación independiente desarrollada gracias al patrocinio financiero de BIAL. Los puntos de vista y las opiniones que se expresan en esta obra son de sus autores y no reflejan necesariamente la política oficial ni la posición de BIAL. BIAL no debe ser considerada responsable de la veracidad de la información ni de los posibles errores u omisiones.
Referencias:
- Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease (GOLD). (2022). Global Strategy for the Diagnosis, Management, and Prevention of Chronic Obstructive Pulmonary Disease.
- Lopez-Campos, J. L., Calero, C., Quintana-Gallego, E., Riesco-Miranda, J. A., & Marín, J. M. (2020). Evaluation of the diagnosis of COPD by physicians and the implementation of diagnostic criteria. A&E, 22(2), 68-78.
- Miravitlles M, Soler-Cataluña JJ, Calle M, Molina J, Almagro P, Quintano JA, et al. Spanish Guidelines for Management of Chronic Obstructive Pulmonary Disease (GesEPOC) 2017. Pharmacological Treatment of Stable Phase. Arch Bronconeumol. 2017; 53: 324-35.
- FJ Martínez et al. Development and Initial Validation of a Self-Scored COPD Population Screener Questionnaire (COPD-PS). COPD: Journal of Chronic Obstructive Pulmonary Disease, 5:85–95.
- Jing JY, Huang TC, Cui Wet al. Should FEV1/FEV6 replace FEV1/FVC ratio to detect airway obstruction? A metaanalysis. Chest. 2009; 135: 991-998.
[post_title] => Cómo diagnosticar EPOC sin tirar de espirometría
[post_excerpt] => Síntomas clínicos, pruebas de imagen y de laboratorio y cuestionarios específicos pueden ser de gran ayuda a la hora de destapar nuevos casos
[post_status] => publish
[comment_status] => closed
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => como-diagnosticar-epoc-sin-espirometria
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2024-07-17 13:26:13
[post_modified_gmt] => 2024-07-17 11:26:13
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://elmedicointeractivo.com/?p=287645
[menu_order] => 0
[post_type] => post
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)