Redacción, Valencia.-En la actualidad, se calcula que siete de cada diez consumidores de ansiolíticos y tranquilizantes son mujeres. Los expertos atribuyen parte de las causas del incremento del consumo de estos psicofármacos a problemas sociales como la inseguridad laboral, la falta de afectividad y una…
Redacción, Valencia.-En la actualidad, se calcula que siete de cada diez consumidores de ansiolíticos y tranquilizantes son mujeres. Los expertos atribuyen parte de las causas del incremento del consumo de estos psicofármacos a problemas sociales como la inseguridad laboral, la falta de afectividad y una sociedad cada vez más competitiva.
Así se ha expuesto durante las XI Jornadas de Actualización en Medicina de Familia que se celebran en Valencia estos días, iniciativa que cuenta con el aval científico de la Sociedad Española de Medicina de Familia (semFYC) y la cátedra Universidad Autónoma de Barcelona (UAB)- Novartis.
Precisamente, en el programa científico de este encuentro se ha incluido un taller sobre deshabituación de las benzodiacepinas. Una de sus responsables, la doctora Catalina Vicens, del Equipo de Atención Primaria Son Serra-La Vileta, de Palma de Mallorca, ha subrayado la importancia que tiene que el médico de familia utilice de forma racional este tipo de fármacos y, sepa cuando es preciso retirarlos de la manera menos traumática posible para el paciente, siguiendo unas pautas concretas.
'La formación es fundamental porque no sólo asumimos el seguimiento del paciente con trastornos de ansiedad, insomnio y depresiones leves, sino que también decidimos cuándo y cómo debe abandonar la medicación', ha insistido la doctora Catalina Vicens.
'La única forma 'explica esta médico de familia- de retirar el tratamiento de forma adecuada consiste en explicar al paciente que muchas de esas molestias tienen su origen en la dependencia generada a la propia medicación. Una posible solución pasa por empezar a retirarla de forma gradual, reduciendo entre el 10 y el 25 por ciento de la dosis cada dos semanas, de tal modo que el organismo apenas perciba esta disminución'.
No obstante, para la doctora Vicens, muchas de las situaciones comunes que atienden los médicos de familia en la consulta podría tratarse con abordaje no farmacológico si éstos dispusieran de mayor tiempo de consulta por paciente. 'Nos permitiría escuchar un poco más sus problemas y abordarlos con otras técnicas psicoterapéuticas breves, aunque el resultado de esa manera de actuar no es tan inmediato como el consumo de una benzodiacepina puede resultar a la larga más beneficioso para el paciente'. 'Aunque claro -añade esta facultativa -estas otras medidas no van en sintonía con una sociedad como la actual que quiere soluciones rápidas, con resultados a corto plazo'.
Mejorar la competencia profesional
Además de temas como éste, en estas XI Jornadas de Actualización en Medicina de Familia, en cuya organización también ha participado la Sociedad Valenciana de Medicina de Familia y Comunitaria (SVMFYC), se va a incidir sobre el abordaje de la diabetes, la menopausia, la gestión en la consulta y los problemas éticos en la misma. Asimismo, se ha confeccionado un total de 18 talleres con una duración que oscila entre las dos y las cuatro horas, con la finalidad de que los asistentes puedan participar de manera práctica en la formación que durante las mismas se ofrece.
En esta ocasión, el encuentro ha sido inaugurado por el director general de la Escuela Valenciana de Estudios de Salud, Eugenio Tejerina Botella, y por el presidente de la semFYC, el doctor Luis Aguilera.