Redaccion, Madrid.- El 20,3% de los adultos españoles (más de seis millones de personas) declara haber abandonado en algún momento de sus vidas el consumo de tabaco, según los resultados de una encuesta sobre hábitos de la población relacionados con las enfermedades respiratorias elaborada por la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR).
Los responsables de la sociedad considera que se trata de un dato "ciertamente positivo, aunque no como para echar las campanas al vuelo," toda vez que el estudio revela que el 33% de la población continúa aferrada al vicio, lo que supone una de las tasas más elevadas de la Unión Europea.
Además, los autores de la encuesta, elaborada por la firma Demoscopia sobre una muestra de 813 individuos repartidos por toda la geografía española, se han encontrado con un dato inesperado: los fumadores resultan ser mayoritariamente personas jóvenes con estudios medios o superiores, por lo que se considera que son personas que, por su formación y acceso a la educación, no pueden alegar desconocer los riesgos que implica el tabaco.
Quienes sí parecen tenerlo claro, en cambio, son esos alrededor de seis millones de españoles que decidieron abandonar este hábito. Entre ellos, los hay que llevan algunos meses sin fumar, aunque el grueso de componentes de este grupo está formado por personas que, como mínimo, llevan medio año sin fumar, período que se considera crítico para las recaídas.
Los portavoces de Separ consideran significativa la cifra "casi un 29% sobre el total de ex fumadores- de quienes tan sólo llevan absteniéndose entre menos de 6 meses y 2 años, lo que, en su opinión, probaría que comienza a existir una fuerte concienciación en la sociedad española sobre el hábito nocivo que representa el tabaco.
De entre quienes en su día optaron por dejar de fumar, la encuesta de la Sociedad Española de Neumología pone de relieve que el 30,8% son hombres y el 10,8% mujeres, datos ambos que se corresponden con más o menos fidelidad a los niveles de representación de fumadores en ambos sexos.
Campañas efectivas
El importante contingente de españoles ex fumadores es valorado por el doctor Carlos A. Jiménez Ruiz, director de la Unidad de Tabaquismo del Hospital de la Princesa y ex presidente del Area de Tabaquismo de la SEPAR, "como una muestra de que las campañas de información contra los riesgos que entraña el tabaco han surtido efecto", y también "como un buen ejemplo de que los españoles tienen un mayor grado de educación sanitaria y de interés por la salud".
No obstante, el doctor Jiménez considera que no es el momento de triunfalismos, "porque hay indicios de que el terreno avanzado en los últimos años puede perderse en parte debido al creciente consumo de tabaco por sectores de población en los que la incidencia del tabaquismo era hasta hace poco marginal".
Este médico se refiere concretamente a las mujeres y a los adolescentes y jóvenes, colectivos sociales en los que el número de fumadores -afirma este neumólogo de SEPAR- se está incrementando notablemente en los últimos años.
De hecho, se sabe que el mayor porcentaje de ex fumadores corresponde al de hombres adultos que han superado los cuarenta años, mientras que el número de personas de sexo femenino o de jóvenes que han decidido cortar con el hábito incipiente al tabaco es sensiblemente menor.