El cáncer sigue siendo la plaga

del siglo XXI según la

Sociedad Española de Oncología

Médica (SEOM), organización

que acaba de presentar un

estudio en el que señalan que

200.000 personas serán diagnosticadas

al año de esta enfermedad,

números que no auguran

buenos presagios para la

sociedad española. Sin embargo,

los expertos han querido

enviar un mensaje de esperanza

para los enfermos que es el

avance en técnicas curativas.

De este modo, aunque pueda

asustar el número de diagnósticos

hay que destacar que, en la

actualidad, la mitad de los casos

llegan a curarse.

Uno de cada tres hombres

y una de cada cuatro mujeres

padecerán cáncer a lo largo de

su vida, según explicó el vicepresidente

de SEOM, Emilio

Alba, quien señaló que la incidencia

del cáncer en España es

cada vez mayor ya que la media

de edad de la población

está creciendo. "El cáncer es

una enfermedad de mayores",

aseguró. Sin embargo, en su

opinión, el aumento de casos

de esta enfermedad se debe a

la mejora de los métodos de

diagnóstico, es decir, no es

que haya más casos sino que

se detectan más gracias a las

nuevas tecnologías.

De hecho, cada año se

diagnostican en España unos

200.000 nuevos casos de cáncer,

de los que el 80 por ciento

se reducen a cuatro tipos

de tumores, a los que este experto

señaló como "los cuatro

jinetes de la Apocalipsis del

cáncer", que son el colorrectal

(más de 24.000 nuevos casos

al año), mama (21.300 casos),

pulmón (21.100) y próstata

(19.700).

La incidencia de esta enfermedad

sigue siendo aún

mayor en los hombres, ya que

según los datos recopilados en

este informe, el 57 por ciento

de los nuevos diagnósticos se

da en varones, donde es más

frecuente el de próstata, seguido el de pulmón, vejiga y

colorrectal. En mujeres, el tumor más prevalente sigue

siendo el de mama, dado que el uso generalizado de la mamografía permite diagnosticarlos

en estadíos precoces.

Hay esperanza

Pero entre tanta cifra, hay una

con la que los facultativos

quieren crear esperanza entre

los enfermos, y es que el diagnóstico

precoz y los grandes

avances terapéuticos (tanto en

cirugía como en tratamiento

radioterápico y biología molecular)

hacen posible que de los

200.000 diagnósticos anuales

la mitad se pueda curar. De este

modo, la supervivencia de

esta enfermedad sigue aumentando

en los últimos años.

Aun así, Emilio Alba asegura

que de estos tumores se podrían

evitar el 60 por ciento. "Sólo con

no fumar se podrían evitar uno

de cada tres tumores, y si se evitara

el sobrepeso un 20 por

ciento. Además, "si no nos expusiéramos

al sol de forma compulsiva

en verano se reduciría

otro poquito más, mientras que

si las conductas sexuales fueran

razonablemente de poco riesgo

se evitarían algunos casos más

de hepatocarcinoma y cáncer

de cuello uterino".