Nerea Garay. Bilbao.- Durante el año 2002, por término medio, cada persona realizó 8,4 consultas en los servicios de salud del País Vasco. El incremento de la demanda de atención se ha dado en todos los grupos de edad, pero de manera significativa, en los menores de 15 años y en los mayores de 65 años. Así los ancianos aumentan la cifra de consultas ambulatorias hasta alcanzar casi las 14 visitas anuales de media.

Estos datos han sido dados a conocer por el consejero de Sanidad del Gobierno vasco, Gabriel Inclán, en el transcurso de la presentación de la Encuesta de Salud de la Comunidad Autónoma del País Vasco 2002, elaborado sobre una muestra de 5.212 hogares seleccionados al azar de un total de 14.787 repartidos por toda la comunidad.

En relación a 1992, la esperanza de vida ha aumentado en seis años ambos sexos, pasando en lo que respecta a los hombres de los 61 años a los 67, mientras que en las mujeres se sitúa en 72″2 años en 2002 frente a los 66,5 de 1992. "De manera más significativa se ha incrementado la esperanza de vida en buena salud, dato éste de indudable valor. El aumento entre los varones ha sido de 6 años y algo menor entre las féminas. Este hecho probablemente se deba a que ellas parten de una situación más favorable", ha explicado Inclán.

Otro dato de encuesta indica que sólo el 7,4 por ciento de la población de 16 años declara tener mala o muy mala salud. Entre las mujeres es más elevada la proporción, con un 8,6 por ciento que declara mala salud, mientras que entre los varones, los que dicen tener una mala salud representan el 6 por ciento. "Las personas pertenecientes al nivel socioeconómico más bajo declaran tener mala salud (11,7%) casi tres veces más frecuentemente que aquellas que están en el nivel más alto (4,2%)".

Los hábitos de vida que tienen más incidencia en la salud de la población vasca continúan siendo el consumo de tabaco y alcohol, así como la escasa práctica de ejercicio físico y la dieta, por su influencia en la obesidad. La población fumadora vasca ha ido disminuyendo desde 1986. entonces fumaba una tercera parte de la población adulta. en la actualidad, se ha reducido a una cuarta parte de la población de 16 y más años. "Hasta ahora, esta tendencia decreciente estaba dominada por el descenso del consumo de tabaco en los varones. Por primera vez, en el 2002, las mujeres también empiezan una tendencia de descenso del consumo de tabaco", ha apuntado el consejero de Sanidad vasco.

Esta tendencia descendente del tabaquismo se mantiene desde la primera Encuesta de Salud, realizada en 1986. El mayor consumo se observa en el grupo de edad de 25-44, y en edades posteriores, el consumo disminuye con la edad.

Descienden los "grandes consumidores" de alcohol

En comparación con años anteriores, ha disminuido la población considerada en la encuesta como "gran consumidora" de alcohol. Este descenso se justifica por la disminución en el abuso del alcohol por los varones. Sin embargo, la frecuencia de mujeres con un gran o excesivo consumo de alcohol se ha mantenido.

Por el contrario, la proporción de personas activas en su tiempo libre se mantiene estable desde 1986, salvo el cambio que tuvo lugar en la encuesta de 1997. "Un hecho cierto "reconoció el consejero de Sanidad" es que la práctica de una actividad física en el tiempo libre se sigue produciendo con más frecuencia entre los varones que entre las mujeres".

En los años 92-97 se observó un aumento de la prevalencia de obesidad en la población vasca. Esta última Encuesta señala que no se observan cambios relevantes en la prevalencia de esta enfermedad ni entre los varones ni entre las mujeres, con respecto a los datos de 1997. "Sin embargo, entre las mujeres, la obesidad se presenta con mayor frecuencia entre las de nivel socioeconómico más bajo".

Dentro del análisis de la utilización de los servicios sanitarios, la Encuesta destaca que los programas preventivos como el de Detección de Cáncer de Mama se ha logrado extender al 82 por ciento de la población femenina de entre los 50-64 años. "Si en el año 1997, las mujeres con nivel socioeconómico más alto se hacían más mamografías que las de niveles más bajos (un 83 por ciento frente a un 60 por ciento), en la Encuesta 2002 estas diferencias entre niveles socioeconómicos han desaparecido".

Los vascos, satisfechos con su sistema sanitario

La proporción de personas satisfechas con el Sistema sanitario vasco es muy alta (91 por ciento) y sigue incrementándose con respecto a Encuestas de salud anteriores, con el 80 por ciento en 1992 y 88 por ciento en 1997. Si en 1992 se apreciaba un porcentaje mayor de mujeres satisfechas que de varones, a partir de esta fecha la opinión se ha igualado. "Con los datos de la Encuesta que nos permite conocer la situación actual y la evolución de nuestra comunidad, decidiremos qué actuaciones se deben llevar a cabo en el ámbito sanitario. Pero una de nuestras apuestas será la de realizar campañas activas, como las llevadas a cabo en la prevención del cáncer de mama, que tan buenos resultados nos ha dado", reconoció el titular de Sanidad vasco.