EL MEDICO INTERACTIVO, Madrid.- La mayoría de la población adulta invierte alrededor de 1/3 de cada día, cinco días a la semana, en su puesto de trabajo, lo que constituye alrededor de 40 años de su vida laboral activa. Así, con el fin de dotar a los profesionales sanitarios de los conocimientos y las habilidades adecuados para realizar actuaciones de prevención y asistencia en tabaquismo en el marco laboral, en base a un modelo de 'Empresa Libre de Humo de Tabaco' en la que se trabaja eficazmente por un entorno laboral capaz de promover estilos de vida saludables, el Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT) ha organizado, a nivel nacional, el curso de formación 'Tabaquismo y Entorno Laboral', dirigido principalmente a médicos del trabajo.
En este curso, en el que también han participado activamente otras Sociedades Científicas implicadas en la materia, como son la Sociedad Española de Medicina y Seguridad en el Trabajo (SEMST) y la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo (AEEMT), se ha planteado un modelo operativo que facilite a las empresas el cumplimiento de las previsiones legales relacionadas con la gestión de todo lo referente al tabaquismo en el medio laboral.
También se ha ofrecido a los asistentes una actualización acerca de los problemas derivados del consumo de tabaco en las empresas, se han presentado estrategias para la adecuada aplicación de la ley 28/2005, así como las bases para adquirir los conocimientos, aptitudes y actitudes necesarias para implantar una política eficaz en prevención y asistencia en materia de tabaquismo.
En este foro se ha presentado como primicia una monografía editada recientemente por el CNPT en colaboración con el Ministerio de Sanidad y Consumo, en la que se hace una evaluación de las evidencias científicas sobre el impacto de la exposición al humo ambiental de tabaco en las personas que no fuman y se revisa la eficacia de las medidas de protección frente a este factor de riesgo aplicadas en distintos países.
Efectos de la restricción
del tabaco en el entorno laboral
Un estudio publicado en el British Medical Journal explica que la prevalencia global de tabaquismo en países de nuestro contexto cultural podría reducirse alrededor de un 5 por ciento aplicando una ley de restricción total del consumo de tabaco en el entorno laboral.
Por esta razón, la doctora Teresa Salvador, miembro del CNPT, considera que 'la entrada en vigor de esta ley de medidas sanitarias frente al tabaquismo es muy importante en nuestro país, ya que por primera vez se contempla, de forma clara, la obligación de las empresas de proteger el derecho de todos sus empleados a trabajar en ambientes libres del humo del tabaco'.
Además, según esta experta, 'el cumplimiento de esta ley redunda en una disminución inmediata y notable de la morbilidad y mortalidad derivadas del tabaquismo entre los trabajadores, en una mejora sensible del clima laboral, así como en una disminución de los costes económicos que el tabaquismo genera para las empresas y las personas'.
'En España, según el Instituto Nacional de Estadística (INE 2005), la población activa ocupada la forman 18,9 millones de personas (el 66 por ciento de los hombres y el 40 por ciento de las mujeres), por lo que es fácil entender que las intervenciones que se realizan en el entorno laboral consigan un gran impacto', afirma Teresa Salvador.
Según los resultados de un informe elaborado para el Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo, al que alude la doctora Salvador, 'cada trabajador que fuma cuesta a su empresa unos 1.500 euros al año, una cifra que en toda España supone un gasto anual de 7.840 millones de euros'.
Además, añade la especialista, 'si se cumplen las previsiones de este estudio, la prohibición de fumar en los centros de trabajo supondrá un importante ahorro para las empresas: durante el primer año, apenas se notará el descenso del gasto, pero a los cinco años, la reducción será del 4 por ciento, del 29 por ciento a los diez años y, finalmente, en el año 2020, el descenso alcanzará el 48 por ciento'.
Prevención de riesgos
Aunque con importantes diferencias entre países, la promoción de la salud en la empresa y la prevención de riesgos laborales van adquiriendo en Europa una creciente pujanza. En este marco, existe en la actualidad un clima propicio para incrementar la sensibilización de los interlocutores del mundo de la empresa respecto al impacto sanitario del tabaquismo involuntario.
Según el doctor Pere Plana, presidente de la Sociedad Catalana de Medicina y Seguridad en el Trabajo, 'la promoción de la salud en el lugar de trabajo constituye otro componente de la salud laboral que complementa la prevención de riesgos laborales, y en este marco deben desarrollarse los programas de ayudas a empleados fumadores'. Además, según este especialista, 'la aprobación de ley del tabaco es importante pero insuficiente, ya que algunos trabajadores, sobre todo en el sector de la hostelería, están expuestos al humo ambiental del tabaco, cancerígeno reconocido, si en su puesto de trabajo está permitido fumar'.
En este sentido, El doctor Miguel Moreno, coordinador de la AEEMT, considera que 'las empresas son conscientes de la necesidad de ayudar a los trabajadores que fuman a abandonar ese hábito, pero creen que esto va a suponer un coste importante para la propia empresa, y no es así'. 'Dar la opción de ayudar a los trabajadores a dejar de fumar en la empresa crea un buen ambiente laboral', asegura este especialista.
'Según diferentes estudios realizados en Europa y Estados Unidos, el 70 por ciento de los fumadores quiere abandonar el tabaco. Por ello, ofrecerles una ayuda para abandonar este hábito sería valorado de forma muy positiva por el trabajador', explica el doctor Moreno. 'El abordaje terapéutico puede ir desde el consejo del médico de la empresa hasta el abordaje multicomponente, combinando el tratamiento con terapias grupales y la farmacología'.