El cáncer de páncreas es uno de los más letales detrás de el de pulmón y el colorrectal. El motivo es que se diagnostica tarde, especialmente porque los síntomas son inespecíficos, y porque las opciones terapéuticas son limitadas.
Ahora, un grupo de investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), liderado por Núria Malats, y del Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL), dirigido por Peer Bork, acaba de publicar un estudio en la revista Gut, una de las más prestigiosas en los campos de la gastroenterología y hepatología.
En él, los expertos identifican una combinación de 27 microorganismos en muestras de heces que podrían predecir si los pacientes tienen riesgo de adenocarcinoma ductal pancreático, el cáncer de páncreas más común.
Cáncer de páncreas
Este es el estudio más completo sobre la influencia del microbioma en el cáncer de páncreas. Los investigadores realizaron un estudio caso-control único con 136 personas. De ellas, 57 pacientes recién diagnosticados, 50 controles y 27 pacientes con pancreatitis crónica.
El cáncer de páncreas es una enfermedad con una etiología muy compleja. Tiene múltiples factores de riesgo. Entre ellos, la edad, la obesidad, la diabetes, la pancreatitis crónica, el tabaquismo, el alto consumo de alcohol, el grupo sanguíneo y los antecedentes familiares. Para evitar sesgos y garantizar que los microbios identificados estén asociados con el cáncer de páncreas y no con la obesidad, la diabetes u otros factores de riesgo, los autores controlaron estas variables clínicas y demográficas en el análisis realizado a partir de muestras de saliva, heces y tejido pancreático.
Los investigadores han analizado pacientes de España y Alemania y han observado la misma firma genética. Actualmente se está estudiando en una población japonesa.
Prevención
EL CNIO y el EMBL han solicitado una patente de los resultados para desarrollar un kit de diagnóstico rápido de cáncer páncreas. Este detectaría estos genomas microbianos en muestras de heces de forma rápida, no invasiva y asequible.
Como aseguran los investigadores, el alto valor predictivo de esta firma genética de las heces podría servir como biomarcador para definir la población de riesgo y si se valida en ensayos clínicos, podría usarse para el diagnóstico temprano de este tipo de cáncer.