Mario Prieto, Madrid.- El pasado 25 de mayo tuvieron lugar elecciones autonómicas en trece Comunidades Autónomas (Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Extremadura, Madrid, Murcia, Navarra y La Rioja). Se trató de unos comicios especialmente importantes debido a que eran los primeros desde la completa transferencia de las competencias de Sanidad a las Comunidades Autónomas, que gestionan desde hace un año la asistencia. Pese a que no hubo grandes sorpresas, salvo en el caso de Madrid, que tendrá que repetir las elecciones en octubre, la Sanidad se ha llenado de caras nuevas, en algunos casos bastante jóvenes, que sin duda darán un nuevo aire a la asistencia sanitaria en España.
En concreto, a la reunión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) del pasado 23 julio asistieron nueve nuevos consejeros: Rafael Sariego (Asturias), Aina María Castillo (Baleares), María del Mar Julios (Canarias), Rosario Quintana (Cantabria), César Antón (Castilla y León), Vicente Rambla (Comunidad Valenciana), Alfredo Macho (Madrid), María Kutz (Navarra), y Pedro Soto (La Rioja).
En el caso de Aragón, el nuevo Gobierno autónomo, presidido por Marcelino Iglesias, tiene entre sus prioridades asentar "nuevos derechos sociales" en materia sanitaria. En esta línea, el consejero, Alberto Larraz, pretende, según explicó en el día de su toma de posesión, que "el ciudadano sea el centro del sistema", premisa que "va a ser el eje sobre el que va a girar toda la política del Departamento". Así, prometió hacer especial hincapié en luchar contra las muertes prematuras, mejorando las urgencias y emergencias, y prestando especial atención a los accidentes, tanto los de circulación como en el hogar.
Otra área prioritaria de actuación para el máximo responsable de la Sanidad aragonesa será el garantizar los derechos de los pacientes y proporcionarles más información para que puedan tomar decisiones. En un plano más concreto, Larraz anunció que impulsará la reforma del Hospital Miguel Servet de Zaragoza e iniciará las obras de mejora de los centros de salud, así como la construcción de otros nuevos.
Una de las nuevas caras de la Sanidad autonómica es Rafael Sariego, titular de la Consejería en Asturias, que tuvo que "torear su primer toro" sanitario, una epidemia de legionelosis, al poco de hacerse cargo de la cartera. En concreto, tuvo que dar la cara en la Junta General del Principado a finales de julio, y soportar las acusaciones del PP de "haber actuado con negligencia practicando el oscurantismo y sin tranquilizar a la población". Pero el nuevo consejero demostró saber responder a sus adversarios políticos, devolviéndoles la pelota y acusándoles de haber sembrado una alarma social artificial con sus críticas por la gestión del foco, que afectó a 15 personas, mientras aseguraba que se habían tomado todas las medidas necesarias para contenerlo.
Tras su nombramiento, Sariego nombró a José Ramón Riera Velasco como director general de Organización de las Prestaciones Sanitarias, y a Ángel José López Díaz como director general de Salud Pública y Planificación. Juan Llaneza seguirá, por su parte, al frente de la Agencia de Sanidad Ambiental y Consumo asturiana.
Consejera joven en Baleares
Por otro lado, en Baleares la vuelta al poder del Partido Popular ha propiciado el nombramiento de una de las consejeras más jóvenes, Aina María Castillo, de 32 años, licenciada en Derecho en la Universidad de Navarra, en la promoción de 1994. Castillo, letrada en ejercicio desde 1995, llega a la máxima responsabilidad de la Sanidad balear tras haber sido asesora parlamentaria del Grupo Popular en el Parlamento las Islas Baleares entre los años 1995 y 1999, año en que se convirtió en consellera del Grupo Popular en el Consell Insular de Mallorca. Posteriormente, ejerció como vocal de la Junta Local del Partido Popular en Santa María, la localidad donde reside, y finalmente, en el año 2000, fue elegida diputada del Parlament de las Islas Baleares. Un año después fue designada presidenta de la Comisión de Sanidad Regional del Partido Popular, y en 2002 miembro del Comité Ejecutivo Regional del PP, cargo desde el que se ocupó coordinar los distintos proyectos.
En el otro archipiélago, el canario, el nuevo presidente regional, Adán Martín, nombró consejera de Sanidad, además de vicepresidenta, a María del Mar Julios, lo que constituye una designación esperada, sobre todo teniendo en cuenta la labor realizada por la nueva titular de Sanidad como portavoz de Coalición Canaria en la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados, donde siempre ha destacado por su trabajo y sus iniciativas, como aquella que dio lugar al Pacto para la sostenibilidad del gasto farmacéutico.
Financiación del Hospital de Valdecilla, prioridad de Quintana
En Cantabria, tras el cambio de signo político y la despedida de Jaime del Barrio con el convencimiento de que, gobierne quien gobierne, la financiación del Hospital Marqués de Valdecilla estará asegurada, Rosario Quintana ha pasado a ocupar la titularidad de la Consejería de Sanidad. Precisamente una de las primeras cosas que ha tenido que afrontar ha sido la financiación del citado centro sanitario, para lo que mantuvo a finales de julio una primera reunión con la ministra de Sanidad, Ana Pastor. En ella, ambas responsables constataron la "buena marcha" del convenio de colaboración suscrito entre los gobiernos central y regional sobre el plan director del hospital.
La nueva consejera protagonizó también una curiosa anécdota que puede dar idea de su talante en una de las primeras reuniones del Ejecutivo de socialistas y regionalistas, y es que, según relató el propio el presidente del Gobierno regional, el regionalista Miguel Ángel Revilla, la nueva titular de Sanidad le causó "un pequeño disgusto" al no dejarle fumar. "Qué le vamos a hacer, igual me viene bien. Lo que no ha conseguido mi mujer lo ha conseguido esta señora", bromeó.
Quintana dirigirá una Consejería distinta tras la modificación abordada por el nuevo Gobierno, que contará con las nuevas direcciones generales de Políticas Sociales y de Servicios Sociales tras la supresión de las anteriores de Atención Sociosanitaria y Acción Social. Además, el Ejecutivo regional aprobó el nombramiento de Fernando Quintana como director general de Ordenación y Planificación Sanitaria, en sustitución de Jesús Artal.
En Castilla y León también ha habido relevo al frente de la gestión sanitaria, siendo el nuevo responsable César Antón, quien se ha marcado como principales retos, una vez culminadas las transferencias, acercar la asistencia sanitaria desde el diálogo y la integración en la mejora de los servicios. Este palentino de 46 años, que estuvo al frente de la Gerencia de Servicios Sociales de la propia Consejería de Sanidad, elogió la labor desarrollada por su antecesor, Carlos Fernández Carriedo, y aseguró que asume esta nueva responsabilidad con el objetivo de "acercar la Sanidad" a los ciudadanos partiendo del diálogo, la integración, y la mejora de los servicios. Asimismo, Antón se ha comprometido a "centrarse" en la aplicación del nuevo modelo sanitario puesto en marcha en la Comunidad con la creación del Servicio de Salud de Castilla y León (Saycl) con el apoyo de sus dos nuevos directores generales, Carlos Fernández Rodríguez (Asistencia Sanitaria) y Antonio León Hervás (Administración e Infraestructuras).
Por otro lado, en Castilla-La Mancha sigue al frente de Sanidad todo un veterano, Fernando Lamata, que ha querido comenzar la nueva etapa con energía y se ha comprometido a dar a la Salud pública de la región "el impulso más importante de toda su historia", para lo que ya ha reclamado el apoyo de todos los sectores implicados.
Para Lamata, una vez conseguidas las competencias en gestión y asistencia sanitaria comienza una nueva fase marcada, entre otras cuestiones, por la puesta en marcha de cuatro nuevos centros hospitalarios, ocho centros de especialidades de diagnóstico y tratamiento y 40 centros de salud.
Además, el consejero aseguró que pondrá manos a la obra para desarrollar toda la infraestructura del servicio de Salud, así como para implantar las nuevas tecnologías, y hacer una realidad la atención oncológica y al enfermo cardiológico. Se trata, en definitiva, de dar solución a todos los problemas prevalentes de salud "con calidad y agilidad". Este nuevo periodo, según Lamata, estará presidido por valores como la cercanía, la transparencia y la solidaridad, todos ellos combinados para que se rompan "todas las barreras que hacen difícil a una persona disfrutar de su libertad y plenitud".
Rambla sustituye a Castellano en la Comunidad Valenciana
En la Comunidad Valenciana, Vicente Rambla, hasta las elecciones máximo responsable de la cartera de Economía, se ha convertido en el nuevo consejero de Sanidad, departamento en el que, por cierto, ya desarrolló su labor como director general de Régimen Económico desde 1995 hasta 1997, por lo que no se puede decir que desconozca este campo. Rambla sustituye en el cargo a Serafín Castellano.
No obstante, la trayectoria de Rambla, nacido en Castellón en 1963 y licenciado en Derecho por la Universidad de Valencia, ha transcurrido por derroteros más bien económicos. Aunque entró en la Generalitat como director general de Régimen Económico de la Consejería de Sanidad, cuando al frente del departamento estaba Joaquín Farnós, posteriormente fue delegado especial de la Agencia Tributaria en la Comunidad Valenciana desde 1997 hasta 1999, y abandonó esta responsabilidad en julio de ese año para ser nombrado consejero de Economía y Hacienda de la Generalitat Valenciana. Como titular de este departamento, era también presidente del Servicio Valenciano de Empleo y Formación (Servef), del Instituto Valenciano de Finanzas (IVF), del Instituto Valenciano de Estadística (IVE) y del Patronato de la Fundación de la Comunidad Valenciana para la Prevención de Riesgos Laborales.
En otro de los feudos socialistas por excelencia, Extremadura, tampoco se puede hablar de cambio de titular, ya que sigue al frente de la Consejería de Sanidad Guillermo Fernández Vara. Entre las cuestiones que deberá abordar destaca la reforma de la ley extremeña de ordenación farmacéutica después de que el Tribunal Constitucional anulara la prohibición la prohibición de la transmisión de las oficinas de farmacia regulada en la comunidad por la citada normativa.
Tras conocer este fallo judicial, Fernández Vara anunció que la Junta adaptará la norma autonómica a lo establecido por el Constitucional en el nuevo periodo de sesiones, en este otoño. Además, señaló que aprovechará para introducir una serie de modificaciones en esta norma, buscando la fórmula oportuna "y si es mediante consenso mejor que mejor" para habilitar un proceso de transmisión reglada de las farmacias, "que sí avala el Constitucional", e "impidiendo en cualquier caso, más a raíz de esta sentencia, que se comercie con las autorizaciones administrativas.
Madrid, caso particular
Madrid es un caso particular ya que, tras la traición al PSOE de los tránsfugas Eduardo Tamayo y María Teresa Sáez, se esfumó la posibilidad de que hubiera un gobierno conjunto de socialistas e Izquierda Unida y los destinos de Comunidad y Ayuntamiento de Madrid han acabado siendo regidos por la misma persona, Alberto Ruiz Gallardón, que tendrá que compatibilizar ambos cargos hasta que se nombre un nuevo gobierno a partir de octubre.
En estas circunstancias se ha hecho cargo de la Sanidad, dentro del Gobierno regional en funciones, Alfredo Macho, hasta ahora viceconsejero con José Ignacio Echániz, que ha sido elegido diputado regional. No obstante Macho, lejos de asumir su labor como algo transitorio, ha anunciado un importante paquete de medidas como la implantación de las 35 horas a todos los centros sanitarios de la Comunidad, para lo que se invertirán más de 35 millones anuales. la mejora salarial de los profesionales del antiguo Insalud para avanzar en la convergencia con los restantes trabajadores de la Comunidad y eliminar un importante foco de conflictos. o la extensión de la nueva tarjeta sanitaria individual.
Pero no sólo en las regiones gobernadas por el PSOE se mantienen anteriores consejeros de Sanidad, ya que en Murcia Francisco Marqués seguirá ostentando la máxima responsabilidad en esta materia. Como objetivos, ha apostado por "seguir mejorando la protección colectiva de los ciudadanos por medio de la Salud pública y la calidad que la prestación de la asistencia sanitaria de manera individual tiene", aunque bajo la óptica de que la sanidad murciana está "muy bien" actualmente.
Atención integral al enfermo en Navarra
En Navarra, el Gobierno de UPN y CDN se ha fijado como objetivo la atención integral al enfermo, poniendo especial énfasis en materia de prevención y tratamiento de drogodependencias, salud mental, reforma de la gestión sanitaria y carrera profesional. Para alcanzar estos fines el Gobierno de Miguel Sanz contará con los servicios de una mujer, María Kutz, como nueva consejera de Sanidad, quien se ha fijado entre sus primeras metas conseguir un buen equipo y una "excelente" Sanidad, "de calidad y que sea resolutiva".
Por último, en La Rioja también hay nuevo consejero. Se trata del ex senador Pedro Soto, que gestionará un Departamento que se ha quedado sólo con la Sanidad tras sufrir una modificación y quedarse sin la parte relativa a los Servicios Sociales. Nacido en 1951 en Orbiso-Campezo (Álava), Soto es licenciado en Historia por la Universidad de Valladolid. A lo largo de su trayectoria política ha desarrollado diferentes cargos, siendo elegido diputado en el Congreso entre 1996 y 2000 para después pasar a la Cámara Alta, donde fue portavoz de la Comisión de Presupuestos.