Redacción, Madrid.-El 90 por ciento de los pacientes con leucemia que necesitan un trasplante de médula ósea podrían beneficiarse del trasplante de células de cordón umbilical. Esta novedosa técnica permite reducir el tiempo de espera para un trasplante y ofrece la posibilidad de ser trasplantados a pacientes que no tienen donante. Éste es uno de los aspectos abordados en el I Simposio Internacional sobre Avances Terapéuticos en Hematología, reunión organizada por la Asociación Madrileña de Hematología y Hemoterapia con el objetivo de poner sobre la mesa los últimos avances registrados en el tratamiento de las neoplasias hematológicas.
El Simposio ha reunido Madrid a más de un centenar de hematólogos españoles y extranjeros y constituye la primera actividad estatutaria de la Asociación Madrileña que preside el doctor Manuel Fernández Rodríguez, jefe también del Servicio de Hematología del Hospital Puerta de Hierro de Madrid.
Tal como señala Fernández Rodríguez, 'el simposio se ha centrado en conocer cómo a través del trasplante de células de un donante se puede conseguir acción inmunoterápica antitumoral y acción inmunoterápica para proteger a los pacientes de las infecciones que puedan presentar. En el momento actual se sabe de su eficacia, pero aún es un campo no totalmente desarrollado: lo que se persigue es separar el efecto injerto contra huésped del efecto injerto contra tumor y, al mismo tiempo, conseguir efecto de inmunidad protectora frente a infecciones'.
Hoy día una minoría de pacientes tiene un donante (25-30 por ciento) y por eso el trasplante de células de cordón umbilical es una alternativa para intentar traspasar las barreras de la incompatibilidad, a través de maniobras de inmunoterapia. El trasplante de células de cordón umbilical, liderado en España por el Hospital Puerta de Hierro en el marco del programa europeo AlloStem, consiste en la transfusión de sangre extraída de cordón umbilical de recién nacidos al paciente para que su organismo pueda fabricar de nuevo todos los componentes de la sangre. 'Ofrece algunas ventajas con respecto al trasplante alogénico habitual. Una es que es tolerado sin necesidad de que haya identidad absoluta de compatibilidades, como ocurre con los donantes adultos: los linfocitos del recién nacido no reaccionan contra el huésped y hay mejor tolerancia de injerto contra huésped. con esta técnica, las infecciones son menores y las esperas del receptor, más cortas', añade el presidente de la Asociación Madrileña de Hematología y Hemoterapia.
Pese a todo, el trasplante de células de cordón umbilical tiene sus limitaciones: en un cordón umbilical hay pocas células y requieren un mayor tiempo para madurar. además, el adulto receptor queda con un sistema inmunológico muy pobre y durante un tiempo se encuentra con pocas defensas.
Teniendo en cuenta que las neoplasias hematológicas sólo se curan con quimioterapia en la mitad de casos, el trasplante de médula ósea ha supuesto una importante innovación en linfomas y leucemias. Como señala el doctor José Antonio García Marco, responsable de la Unidad de Citogenética Molecular del hospital Puerta de Hierro de Madrid y secretario del Comité Organizador del Simposio, 'aún así, el trasplante alogénico no se usa como tratamiento de primera línea porque puede presentar efectos secundarios, como infecciones producidas por los fármacos que se emplean para evitar el rechazo'. De ahí que lo ideal sea controlar esas posibles infecciones de forma precoz.
Trasplante alogénico
Otro de los mayores avances en cuanto al trasplante alogénico es su posible aplicación a muchos más pacientes porque, mientras hace unos años sólo se realizaba en menores de 40 años, hoy la edad se ha ampliado hasta los 60, con lo que los trasplantados que no eran subsidiarios de recibir un trasplante cuando recaían, ahora sí lo son. 'Esto se debe -añade el doctor García Marco- a que antes el proceso quimioterápico era muy intenso y ahora es una quimioterapia más suave y, además, se le añade el efecto inmunoterápico de fracciones celulares para que controlen el crecimiento tumoral, lo que constituye una importante novedad en cuanto a tratamiento'.