Carmen A. Llamas, Valladolid.- El Consejo de Gobierno de Castilla y León aprobará en su reunión semanal del próximo jueves 18 de diciembre el Decreto de regulación y ampliación de las prestaciones de salud bucodental de su sistema de salud. Mediante esta norma se da cumplimiento al compromiso del presidente de la Junta, Juan Vicente Herrera, de ampliar dichas prestaciones sanitarias en cuatro colectivos de población, niños de 6 a 14 años, discapacitados, mujeres embarazadas y mayores de 75 años.
El consejero de Sanidad, César Antón, ha asegurado en Valladolid que con este Decreto 'Castilla y León se sitúa a la cabeza de las autonomías que implantan estos servicios específicos que contarán con una financiación inicial de 6 millones de euros'. El objetivo de la implantación de este plan es desarrollar la Ley 1/1993 de Ordenación del Sistema Sanitario de Castilla y León, abordar con profundidad la salud bucodental, expresamente tratada en los planes de salud regionales y regular la garantía de las nuevas prestaciones a la población incluida en el ámbito de aplicación del Decreto.
Antón ha explicado que el Decreto se publicará en el Boletín Oficial de Castilla y León una semana después de su aprobación y que las nuevas prestaciones se harán efectivas en los tres meses siguientes a su entrada en vigor. Tras su aprobación, está previsto desarrollar el resto de la normativa que incluye una Orden de habilitación profesional, la concertación de los servicios con los profesionales, la implantación de un protocolo específico de atención a discapacitados y una Normativa reguladora de la organización y funcionamiento de las Unidades de Salud Bucodental.
El funcionamiento de estas nuevas prestaciones supondrá la adopción de una serie de medidas, entre otras, la necesidad de establecer convenios con clínicas privadas, que en palabras de César Antón, 'servirán sólo de complemento, porque la mayor parte de las actuaciones se realizarán con los medios de Sacyl y con profesionales del sistema público, aunque para ciertos tratamientos odontológicos sobre todo en los niños de 6 a 14 años se habilitará la intervención de profesionales del ámbito privado, siempre bajo el control y el diseño establecido desde la Consejería de Sanidad'.
Además de establecer convenios con entidades privadas, se establecerán medidas de coordinación y seguimiento con la Consejería de Educación y Cultura para promover la participación de los profesionales docentes en los centros escolares, con la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades para promover el fomento, la implantación y mejora de la accesibilidad a las prestaciones y también se constituirá una Comisión de Seguimiento de Salud Bucodental con la participación de todas las partes implicadas.
Nuevas prestaciones
Los niños de 6 a 14 años contarán con la asistencia dental básica que incluirá revisiones preventivas una vez al año, (y no bianuales como hasta ahora), sesiones de educación sanitaria, aplicación de flúor tópico, sellados, obturaciones, tartrectomías y exodoncias según las necesidades y con los nuevos tratamientos de corona completa, muñón metálico colado uniradicular, mantenedor de espacio, reimplante dentario, pulpectomía, reconstrucción del grupo anterior permanente, perno prefabricado intraradicular, ferulización del grupo anterior, corona de acrílico y apicoformación.
Las embarazadas tendrán acceso a nuevas prestaciones de educación para la salud que incluirán exploraciones preventivas y diagnósticas, aplicación de flúor tópico y de agentes controladores químicos y remoción de placa bacteriana y tártano así como revisiones periódicas.
Los mayores de 75 tendrán garantizadas las prestaciones de salud bucodental tras la elaboración de un protocolo específico de coordinación entre niveles que establezca los mecanismos que en cada caso sean necesarios para garantizar dichas prestaciones. En concreto, se realizarán exploraciones con consejos e información al paciente o a su cuidador sobre detección de caries, enfermedades periodontales y lesiones orales pre-cancerosas.
Las previsiones de funcionamiento de este plan , según ha detallado el consejero de Sanidad castellanoleonés, hará disminuir aún más la tasa de prevalencia de caries, sobre todo, en la población escolar. Según los datos aportados, la prevalencia se situó en 1999 en el 33,6 por ciento (por debajo de la media nacional en torno al 40 por ciento) y la intención es llegar al 30 por ciento con las nuevas prestaciones en el año 2005.
Aplicaciones informáticas
Según ha explicado Antón, la gestión de las revisiones médicas se realizará utilizando la aplicación informática de tecnologías de registro, utilizando ordenadores portátiles y sistemas de comunicaciones que permiten realizar y registrar las revisiones en los colegios o en los centros de salud. Dichas aplicaciones informáticas incorporan una ficha que recoge datos diagnósticos, tratamientos y observaciones que se construyen sobre bases de datos centralizadas, accesos fijos desde la Intranet de Sacyl y accesos móviles desde la Intranet mediante tecnología de telefonía móvil GPRS.