L.S. Barcelona.- El 1 de octubre es la fecha elegida para la entrada en vigor de una iniciativa aprobada este martes por el Gobierno catalán y que contempla la posibilidad de que el ciudadano escoja el médico, pediatra y/o Equipo de Atención Primaria (EAP) que más le convenga en el conjunto del territorio catalán. En declaraciones a EL MEDICO INTERACTIVO, desde el Departamento de Sanidad de la Generalitat de Cataluña se valora esta iniciativa como una "respuesta a la voluntad de dar más protagonismo a los ciudadanos, de potenciar la Atención Primaria como eje vertebrador de nuestro sistema de salud, así como ofrecer un estímulo más para la motivación de los profesionales que trabajan a este nivel".
La Ley General de Sanidad de 1986 recoge la libre elección de médico en un mismo Equipo de Atención Primaria, mientras que el cambio de centro sólo estaba permitido en casos de cambio de residencia. A partir del próximo mes de octubre, sin embargo, la elección se amplía a los 345 equipos existentes en toda Cataluña, sea o no el que corresponda al asegurado por asignación territorial. El cambio de Equipo, sin embargo, sólo se llevará a cabo previa petición del interesado en el propio centro escogido o en el Servicio Catalán de la Salud (Catsalut). La nueva asignación gozará de efectos inmediatos. Asimismo, y según el Departamento catalán, "se establece un tiempo mínimo de un año entre dos cambios de EAP por elección de un mismo ciudadano, si bien se tendrán en consideración las solicitudes que no respeten este plazo, siempre y cuando existan circunstancias justificadas, como es el caso de un cambio de residencia o lugar de trabajo".
Esta iniciativa, pionera en el España, se inscribe en las actuaciones definidas en el Plan de Mejora de la Atención Primaria, un plan que establece las prioridades de dicha atención en Cataluña, una vez finalizada la reforma de A.P. Según han informado desde el Departamento, la libre elección en toda Cataluña beneficiará, especialmente, a aquellos ciudadanos que trabajen en una localidad distinta a su lugar de residencia, así como a aquellos que cambien el domicilio pero quieran mantener su médico de Atención Primaria.
El Departamento de Sanidad también ha querido avanzarse a posibles críticas que tachen de "electoralista" el nuevo modelo de libre elección, argumentando que existe una prueba piloto en marcha desde hace un año en siete municipios catalanes.
Atención domiciliaria y posibles desequilibrios en la asistencia
"En ningún caso el cambio de EAP supondrá una disminución de las prestaciones sanitarias a las que el usuario tiene derecho", afirman tajantes desde el Departamento. Así, la Atención Domiciliaria (tanto urgente como programada), la Atención Continuada y la Atención Social restan a cargo del Equipo que corresponda por asignación territorial. Todo lo demás, e incluyendo pruebas complementarias y derivaciones al especialista, será tarea del nuevo equipo escogido.
Esta nueva situación en la Atención Primaria catalana requerirá, como ha reconocido el propio Departamento, "una garantía de coordinación entre los distintos equipos", que irá a cargo del Catsalud, organismo que también se ocupará de "evaluar de forma continuada el desarrollo del derecho a la libre elección".
Y ante el temor que se den situaciones de desequilibrio entre el número de ciudadanos atendidos por un mismo médico, Sanidad ha avanzado que establecerá "los mecanismos de control adecuados para que los contingentes no queden saturados".
Resultados de la prueba piloto
El 4 de junio de 2002, Sanidad, a través del Instituto Catalán de la Salud, inició la prueba piloto de este nuevo modelo en EAP de siete localidades catalanas (Cornellà de Llobregat, Esplugues de Llobregat, Sant Joan Despí, Sant Just Desvern, Santa Coloma de Gramanet, Tortosa y Reus). Sobre una población de aproximadamente 400.000 personas, y hasta el 27 de junio de 2003, un total de 6.160 usuarios se han acogido a la libre elección de médico y Equipo de Atención Primaria, una cifra que supone un 1,5 por ciento del total de esta población.
La prueba piloto en estos municipios continuará hasta el próximo 1 de octubre, día en que todos los equipos de la comunidad estén sujetos a la libre elección por parte de los ciudadanos. Estimaciones del Departamento de Sanidad prevén que entre 300 y 600.000 personas hagan uso de la nueva alternativa en la Atención Primaria catalana.