A.B.M. Barcelona.- Reducir el nivel de los problemas de salud, la mortalidad y morbilidad, así como la prevalencia de los factores de riesgo. Esta es la expectativa general que el Departamento de Sanidad y Seguridad Social de la Generalitat de Cataluña se ha marcado para el año 2010. Un total de 177 objetivos generales que, a plazo medio, se transforman en 282 objetivos operacionales a desarrollar antes de 2005.
Como avanzaba ayer EL MEDICO INTERACTIVO, el nuevo Plan de Salud catalán (2002-2005) para marcar sus prioridades se fija especialmente en las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, los trastornos mentales y el envejecimiento. Pero incluye entre sus planteamientos otros muchos aspectos a considerar, como la promoción de hábitos de vida saludable, la prevención y control de las enfermedades crónicas y los accidentes y de las enfermedades trasmisibles. También se incluyen objetivos e intervenciones para la mejora de la salud materno-infantil, para la protección de la salud, el buen uso de los medicamentos e incluso se contemplan acciones para abordar los problemas de salud emergentes (toxiinfecciones alimentarias, legionelosis o encefalopatía espongiforme, entre ellos). la donación de órganos y trasplantes e iniciativas para conseguir un envejecimiento saludable.
En el punto de mira, los factores de riesgo relacionados con la conducta
Precisamente son estos factores los que más cuesta cumplir como objetivos, según pone de manifiesto la Encuesta de Salud 2002 que también presentaron el jueves los responsables de la Sanidad catalana. De los 111 objetivos que se marcaba el Departament para el 2000, entre los 24 no conseguidos están la actividad física, el exceso de peso, el tabaquismo en población general, el consumo de drogas, los problemas emergentes en la salud maternoinfantil y las toxiinfecciones alimentarias.
Según la Encuesta de Salud, el 18,1 por ciento de los catalanes entre 18 y 79 años es absolutamente sedentario en su tiempo de ocio, y sólo el 50,6 por ciento de este sector poblacional practica ejercicio físico, mientras que un 62,7 por ciento reconoce que camina como mínimo 30 minutos al día. Desde Sanidad quiere conseguirse para 2010 que estos porcentajes cambien, consiguiendo reducir al 16 por ciento el sedentarismo y ampliando al 55 y al 75 por ciento respectivamente los otros dos grupos. Para ello, el Plan de Salud recoge actuaciones encaminadas a perfilar con mayor detalle la situación, como por ejemplo cuantificar el cumplimiento de los planes de actividad física en las escuelas catalanas, comprobar el nivel de formación física de la población menor de 65 años e incluso cerciorarse del nivel de participación ciudadana que participan en programas de actividad física locales. Por el momento, el Director General de Salud Pública ya emitía un consejo claro: que todo el mundo camine como mínimo 30 minutos diarios, "que no cuesta nada y se puede realizar acompañado por la pareja, sólo o incluso yendo al trabajo".
Por lo que se refiere al exceso de peso, el propio consejero de Sanidad reconocía que es un objetivo "difícilmente asumible", por lo que la expectativa de la Generalitat se fija en conseguir que las tasas de obesidad no incrementen y se mantengan en el 18 por ciento entre la población adulta de 18 a 74 años (actualmente es del 17,4 por ciento). Y muy relacionado a este punto, los planes de la Generalitat para 2010 recogen la voluntad también de incidir en la correcta alimentación y nutrición de los ciudadanos.
"Estamos esperando los resultados concretos de la encuesta que estamos llevando a cabo sobre el estado nutricional de la población", explicaba Pomés, "pero ya podemos hacernos una idea". Así, la perspectiva en este campo es conseguir hasta 2010 aumentar la ingesta de frutas a 400 gramos al día (en 2000 era de 238). el consumo de verduras a 300 gr. (por los 185 que se conocen) e incrementar en un 25 por ciento el consumo de fibra. Para ello, el plan 2002″2005 recoge entre otras actividades la elaboración de guías alimentarias para la población implicando a profesionales sanitarios y docentes para su difusión. la reedición y distribución de protocolos dietéticos para la Atención Primaria, promoviendo su utilización en los centros, e incluso la promoción de programas de educación en alimentación y nutrición en Atención Primaria mediante instrumentos innovadores de detección y comunicación del riesgo, entre otras.
En cuanto al tabaquismo, se pretende reducir al 28 por ciento la tasa de prevalencia de fumadores en la población mayor de 15 años, que actualmente está en el 32,1 por ciento. Separado por grupos poblacionales, la reducción más alta que pretende la Generalitat se sitúa en el sector femenino: del 30,4 por ciento actual de mujeres mayores de 15 años que fuman, se pasaría al 22 por ciento en 2010.
Resalta entre las cifras catalanas de tabaquismo que acotando el sector de población a una franja de 15 a 24 años, la prevalencia se dispara por encima de la media, subiendo hasta el 38,3 por ciento (cifra que quiere reducirse hasta el 32).
Y del mismo modo se quiere reducir, ya en el ámbito de los problemas maternoinfantiles, tanto la prevalencia del bajo peso al nacer como de la prematuridad cronológica -estipulada en 37 semanas-, que pasarían en ambos casos del 7,6 al 7 por ciento. Asimismo se pretende que la tasa de embarazos en mujeres menores de edad baje del 9,5 al 7 por mil.
Mayor esperanza de vida, pero con mejor calidad
Según los datos que exponía Lluís Salleras en la rueda de prensa, Cataluña se situaría entre los primeros países con mayor expectativa de vida al nacer. Aunque, siguiendo estos datos, los catalanes son los quintos más longevos (detrás de Japón, Suecia, Suiza y Australia) y sólo las japonesas superan en expectativa de vida a las catalanas, para el Departamento de Sanidad hay un factor en el que debe prestarse mayor atención: incrementar la expectativa de vida, pero con buena salud ("añadir vida a los años").
En el capítulo de lo que el Plan de salud califica como "envejecimiento saludable" se prevé cumplir expectativas como las que enumeramos en los siguientes indicadores: aumentar en un 10 por ciento la esperanza de vida sin incapacidad y reducir en un 20 por ciento la mortalidad por caídas accidentales en las personas de hasta 65 años. reducir en un 10 por ciento la incidencia de fracturas del cuello del fémur en el sector poblacional entre 65 y 84 años, así como reducir en un 10 por ciento la prevalencia de la desnutrición entre los mayores de 65 años.
"Hay muchísimas cosas por hacer y no es una tarea sencilla", resumía el consejero de Sanidad tras la rueda de prensa. Pero de momento, para el día 11 de julio ya está prevista la presentación del documento de la Mesa de Consenso "Por una noche más segura", que harán efectiva el director general de Drogodepenencias y Sida del Departamento de Sanidad, Joan Colom, y el director general de Juegos y Espectáculos del Departamento de Justicia e Interior, Amadeu Farré. Se trata, según anuncian, de una iniciativa en la línea de las intervenciones llevadas a cabo por el Departamento de Sanidad para reducir los riesgos asociados al consumo de drogas al mismo tiempo que se introducen nuevas actuaciones con el objetivo de hacer más seguros los espacios de ocio nocturnos.