L.S. Barcelona.-Durante el mes de diciembre de 2003 se ha facturado un 26 por ciento más de recetas farmacéuticas que durante el mismo mes del 2002. Así lo ha reconocido el doctor Antoni Gilabert, jefe de la división de Atención Farmacéutica del Servicio Catalán de la Salud (Catsalut) en declaraciones a EL MEDICO INTERACTIVO. Dicha cifra supera la media estimada para el conjunto del territorio español que, como ya informó este medio, se ha valorado en torno a un 18 por ciento.
Por su parte, el presidente del Consejo de Colegios de Farmacéuticos de Cataluña, Joan Duran, ha reconocido que 'se trata de una factura abultada', pero asegura que existen dos factores relacionados con el aumento de facturación que pueden generar 'una gran distorsión' de estos datos.
Así, y en su opinión, por un lado está el hecho que 'durante este mes de diciembre se han facturado cuatro o cinco días más de lo habitual', lo que supondría, a su modo de ver, 'un 10 por ciento del total del incremento'. Por otro lado, Duran considera que la entrada en vigor, el 1 de enero de 2004, de la orden de precios de referencia establecida por el Ministerio ha impulsado a los farmacéuticos a presentar la mayor parte de sus recetas en diciembre. 'Este año las oficinas de farmacia han primado la liquidez a la fiscalidad', subraya Duran y explica que 'por convenio los farmacéuticos tenemos hasta 90 días para presentar las recetas a la Administración. La bajada de precios ha generado que muchas oficinas de farmacia, que en otros meses de diciembre se han dejado recetas para facturar en enero, las hayan presentado antes de terminar el año'.
En este mismo sentido, el responsable de Atención Farmacéutica del Catsalut señala que se trata de una 'situación coyuntural' y aboga por 'la seriedad' y 'el rigor' a la hora de difundir los datos. En su opinión, la entrada en vigor de la orden de precios de referencia ha sido el principal motivo del incremento del número de recetas, que en Cataluña han alcanzado las 11.214.000 en diciembre de 2003. 'Hay que tener en cuenta que la orden se implanta el pasado 23 de octubre y se nos dice que empezará a aplicarse el 1 de febrero. Pero el 12 de diciembre nos avisan que finalmente entrará en vigor el 1 de enero. ¿Qué ocurre? Que todas las oficinas de farmacia se apresuran a facturar lo que tienen pendiente', afirma Antoni Gilabert, al tiempo que se muestra convencido que 'cuando tengamos los datos de enero de 2004 comprobaremos cómo disminuye la facturación, como consecuencia de todo este proceso'.
Aumento del gasto farmacéutico
Por otro lado, Gilabert ha apuntado que el incremento del gasto farmacéutico en 2003 con respecto al año anterior ha sido del 12,24 por ciento algo que sitúa a Cataluña, justo en la media del Estado, estimada en 12,2. A su juicio, el incremento del gasto sanitario se justifica 'en un 40 por ciento por el incremento del coste de la receta, mientras que el 60 por ciento restante se atribuye al aumento del número de recetas'.
El encarecimiento de las recetas, según Gilabert, 'es responsabilidad directa del Ministerio de Sanidad'. Asegura que es éste 'quien decide y aprueba los nuevos productos farmacéuticos y a qué precio se comercializarán'. Asimismo, atribuye el aumento del número de fármacos dispensados a aspectos como el 'envejecimiento de la población y al aumento de actividades preventivas para controlar enfermedades como la diabetes, la hipertensión, el colesterol,''. El presidente del Consejo de Colegios de Farmacéuticos añade también 'el incremento de la población, sobre todo, debido a la inmigración, un colectivo que, por lo general, es atendido en el sistema público de salud y suele ser muy visitador'.
Justificación a la ausencia de datos
El pasado miércoles 21 de enero el Ministerio de Sanidad y Consumo presentó los datos del gasto y la facturación farmacéutica que todas comunidades autónomas habían registrado durante el mes de diciembre, con la excepción de Cataluña.
Desde el Departamento de Sanidad catalán se afirma que los datos de Cataluña se mandaron al Ministerio el jueves por la mañana, y que si no se había hecho antes había sido por 'una cuestión tecnológica', indica Gilabert. 'El cierre de final de año es muy complejo', explica, 'y nosotros lo hicimos con un sistema de información nuevo, con un mayor número de validaciones para estar seguros que la información era la correcta. Todo ello retrasó el proceso'.
Asimismo, el responsable de la división de Atención Farmacéutica del Catsalut recuerda que 'suelen darse retrasos' y que, por ejemplo, 'los datos de noviembre se entregaron el 15 de diciembre, mientras que el Ministerio no los hizo públicos hasta el 12 de enero'. Gilabert también aseguró sentirse 'sorprendido', al haber conocido la información relativa al conjunto del Estado para el mes de diciembre 'a través de la prensa' y no a través del propio Ministerio.