E.P., Barcelona.- La consejera de Sanidad del Gobierno catalán, Marina Geli, sugiere a las mutuas sanitarias catalanas que "se fusionen" o "diversifiquen su oferta" si "quieren sobrevivir". Geli considera que la mayoría de estas entidades "pueden atravesar por dificultades económicas" por la reducción de afiliados…
E.P., Barcelona.- La consejera de Sanidad del Gobierno catalán, Marina Geli, sugiere a las mutuas sanitarias catalanas que 'se fusionen' o 'diversifiquen su oferta' si 'quieren sobrevivir'. Geli considera que la mayoría de estas entidades 'pueden atravesar por dificultades económicas' por la reducción de afiliados y el envejecimiento de sus mutualistas.
Geli, quien apunta que el 25 por ciento de catalanes están suscritos a una mutua y también a la Seguridad Social, apuesta por que estas aseguradoras inicien 'un proceso de reconversión', mediante 'fusiones' o 'diversificando su oferta', más dirigida al ámbito sociosanitario y a los seguros de dependencia, 'si quieren sobrevivir'.
La nueva consejera de Sanidad subraya que en la concertación de servicios mutuales por parte del Servicio Catalán de la Salud 'deberán establecerse unas reglas de juego muy claras', basadas en 'la transparencia' y con 'una separación clara de la actividad pública y privada'.
En el caso de contratación de los servicios de hospitales públicos por parte de las mutuas, Geli lo defiende 'siempre y cuando se eviten las dobles listas de espera', entre aquellos pacientes que llegan al centro a través del sistema sanitario público y los que lo hacen como afiliados a una mutua.
Respecto a la situación de L'Aliança, que desde marzo de 2002 está intervenida por la Generalitat de Cataluña por irregularidades financieras, la nueva titular de Sanidad aseguró que dicha mutualidad pasó de 400.000 afiliados a los 125.000, reducción que 'puede que indique que es insostenible', advierte.
Relación con el sector privado
Geli señala que la concertación de servicios sanitarios con el sector privado 'continuará', aunque 'con mayor transparencia' y cumpliendo como principal condición que 'el sistema sanitario público no pueda ofrecerlos'. 'Estamos a favor siempre y cuando sea justificable y transparente su adjudicación', precisa.
Respecto al traspaso de la gestión de ambulatorios a manos de empresas ajenas al Instituto Catalán de la Salud (ICS), aspecto que levantó polémica hace meses entre los ecosocialistas y republicanos, Geli señala que el tripartito defiende esta modalidad 'siempre y cuando haya garantías de control por parte de la Administración'.
Ante esta situación, defiende no sólo la participación de la Generalitat sino también de los propios Ayuntamientos en los consorcios que se encarguen de dirigir estos Centros de Atención Primaria. También defendió la incorporación de los gobiernos municipales en las Entidades de Base Asociativa (EBA), ambulatorios gestionados por el propio personal sanitario.
El gasto corriente se mantendrá en Sanidad
Respecto a la reducción del 2 por ciento en el gasto corriente que se propone el nuevo Gobierno catalán 'no afectará a Sanidad', según Geli. Aún así, advierte que, siguiendo el principio de austeridad, 'nos hemos fijado reducir en un 25 por ciento los altos cargos del propio departamento para hacer una estructura mucho más ágil'.
La consejera de Sanidad, que esta semana aprovechó su primera reunión con la ministra Ana Pastor para pedir una revisión de la financiación sanitaria, tal y como ya ha informado EL MEDICO INTERACTIVO, reconoce que 'debemos hacer compatible una mayor eficiencia con más recursos', también 'desde la propia Generalitat'.
Geli destaca como sus principales prioridades 'dar un salto' en materia de Salud Pública con la creación de una agencia catalana, que incluirá la actual Agencia Catalana de Seguridad Alimentaria. También impulsará la atención a la dependencia con una agencia, que también dependerá de Bienestar y Familia.
Abrir los quirófanos por la tarde
Otra de las medidas que se propone la nueva consejera es reducir las listas de espera para intervenciones quirúrgicas, visitas a especialistas y pruebas complementarias. 'Esto primero pasa por emerger la realidad y reconocer que hay más listas de espera de las publicadas', señala.
Geli asegura que 'esto pasa por realizar una mayor actividad en los hospitales públicos y concertados' y 'rentabilizar las instalaciones', imitando 'al sector privado'. Apuesta por llegar a 'un gran acuerdo con los sindicatos y los profesionales para abrir los quirófanos por las tardes o realizar pruebas diagnósticas programadas durante la noche'.
Respecto a la petición del sindicato Médicos de Cataluña de crear un único convenio para el personal sanitario del sistema público, Geli se muestra favorable a ello, aunque asegura que 'esto será posible a partir de 2007', cuando finalicen los actuales convenios de los hospitales del ICS y de la Red Hospitalaria de Utilización Pública (XHUP), firmados hace un año.
Primer hospital transfronterizo para 2007
Por otro lado, el Gobierno catalán mantiene la creación del primer hospital transfronterizo de la Unión Europea (UE) para el año 2007, según ha anunciado Marina Geli. Este nuevo centro sanitario se situará en La Cerdanya, comarca que comparten España y Francia.
El tripartito continuará así con las negociaciones iniciadas por el anterior ejecutivo de CiU. El anterior presidente de la Generalitat, Jordi Pujol, llegó a un acuerdo el pasado mes de febrero con el presidente de la región de Lenguadoc-Rosellón, Jacques Blanc, para impulsar un estudio técnico sobre la viabilidad de este proyecto.
El proyecto en el que trabajan actualmente las Administraciones francesas y catalanas prevé que el hospital transfronterizo cubra las necesidades de los 30.000 habitantes de La Cerdanya, que en verano llega a tener una población de 100.000 personas, y también del Capcir (Francia).
El estudio proyecta que las obras de este hospital, que contaría con dos unidades para realizar intervenciones quirúrgicas y otra postoperatoria, empiecen durante 2005. La intención de la Generalitat es que la construcción de este centro se 'financie con fondos de la UE' a través de la línea dedicada 'precisamente a zonas transfronterizas', señala.
Geli asegura que está a la espera de 'recibir el estudio técnico' que deberá determinar la estructura jurídica del futuro hospital, que será gestionado conjuntamente por la administración francesa y catalana. Los acuerdos entre Francia y España serán necesarios para regular ciertos aspectos como el reembolso de gastos sanitarios.
El nuevo hospital se situará en el municipio de Puigcerdà, aunque en un edificio nuevo y aparte del actual centro sanitario de la localidad. 'El actual hospital comarcal de La Cerdanya está situado en el centro neurálgico de la ciudad', por lo que 'hay dificultades en el acceso'.
La intención es que el hospital transfronterizo se instale en un solar que 'esté situado más cerca de la frontera con Francia'. De hecho, el Ayuntamiento de Puigcerdà ya ha propuesto ceder un solar para construir el futuro edificio del centro sanitario.
Desde abril de 2002, los habitantes del otro lado de la frontera pueden acudir al actual Hospital de Puigcerdà, fruto de un acuerdo con el hospital de Perpignan. La población del sur de Francia puede acceder al centro catalán para dar a luz o para ser atendida en Urgencias sin superar ningún trámite burocrático específico.