E.P., Madrid.- Un total de seis Comunidades Autónomas (Baleares, Canarias, La Rioja, Madrid, Murcia y País Vasco), así como las ciudades de Ceuta y Melilla participarán a lo largo de este año en un proyecto piloto previo a la implantación de la receta electrónica en el Sistema Nacional de Salud (SNS). Esta iniciativa está dotada con un presupuesto de 2,5 millones de euros, según han informado fuentes del Ministerio de Ciencia y Tecnología.
Este proyecto abre la posibilidad de extender las recetas médicas en soporte informático, permitiendo registrar y agilizar los procesos de prescripción y dispensación de medicamentos, coordinar la actuación de médicos y farmacéuticos, y tener información terapéutica de los pacientes independientemente de la Comunidad Autónoma en la que se encuentren. Este sistema ofrece diversas posibilidades como la facturación inmediata del gasto farmacéutico (y por tanto tener un mayor control sobre el mismo), además de agilizar la burocracia y la respuesta sanitaria en casos, por ejemplo, de reacciones adversas a medicamentos.
La iniciativa se enmarca en el 'Programa para la Promoción e Identificación de Servicios Emergentes de Telecomunicaciones Avanzadas' (PISTA), liderado por los Departamentos de Ciencia y Tecnología y Sanidad. La primera fase, realizada entre 2000 y 2002, se llevó a cabo en Cataluña, País Vasco, Madrid y Canarias. A mediados de esta semana se acordaron los últimos flecos de esta segunda fase entre los citados Departamentos, así como los responsables de los servicios de salud de las Autonomías implicadas. Únicamente resta la adjudicación del proyecto a una empresa.
En esta ocasión, se pretende aplicar el sistema de receta electrónica en las Comunidades Autónomas, la integración en el sistema de médicos de Atención Primaria y Especializada, así como de algunas oficinas de farmacia.
Inconvenientes detectados
Según Ciencia y Tecnología, las experiencias realizadas hasta el momento con receta electrónica han evidenciado algunos inconvenientes, como la imposibilidad de disponer en tiempo real de información exacta sobre prescripción y dispensación, así como problemas de comunicación entre médicos y farmacéuticos.
Por ello, los responsables del proyecto intentarán ahora integrar las aplicaciones electrónicas de distinta naturaleza que existen en la red asistencial: Atención Primaria, Atención Especializada, Farmacias, Servicios Centrales y Tarjeta Sanitaria, entre otros.
Ley de acompañamiento
A finales de año, el Pleno del Congreso aprobó la introducción de la receta electrónica a través de una enmienda a la Ley de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social para 2004. De esta forma, el Gobierno modifica la Ley del Medicamento recogiendo de forma expresa 'la posibilidad de extender y editar las recetas en soporte informático', tal y como ya ha informado EL MEDICO INTERACTIVO.
El Ejecutivo señala que el tratamiento y cesión de los datos de carácter personal relativos a la salud de los pacientes deberá respetar la vigente legislación en materia de protección de datos, si bien no considera necesario recabar el consentimiento del interesado para tal fin.