R.L.,Madrid.-Aunque esta última semana han salido publicadas en el BOE las primeras listas sobre nombramientos en expectativa de destino de los aspirantes que han aprobado la fase de selección de la OPE Extraordinaria, hasta el momento un total de ocho especialidades: Cirugía Pediátrica, Maxilofacial, Farmacología…
R.L.,Madrid.-Aunque esta última semana han salido publicadas en el BOE las primeras listas sobre nombramientos en expectativa de destino de los aspirantes que han aprobado la fase de selección de la OPE Extraordinaria, hasta el momento un total de ocho especialidades: Cirugía Pediátrica, Maxilofacial, Farmacología Clínica, Cirugía Torácica, Rehabilitación, Medicina Nuclear, Bioquímica Clínica y Farmacia Hospitalaria, todavía quedan otras que están pendientes de culminar esta fase habiendo en algunos casos, como Atención Primaria, retrasos considerables.
Cristóbal Gil, secretario de acción sindical de la Federación Estatal de Sanidad de CC.OO., ha señalado a EL MEDICO INTERACTIVO que 'si en marzo no culmina definitivamente el proceso de selección, dicho retraso va a ser un motivo fuerte de conflicto por parte de los profesionales afectados', ya que existen motivos de preocupación por 'la falta de agilidad que el Ministerio está teniendo en el proceso'. Además, Cristóbal Gil ha denunciado que 'desde la Administración se han generado falsas expectativas anunciando plazos imposibles de cumplir por su escasez de recursos' y la única forma de agilizar el proceso es que 'el ministerio invierta más recursos materiales y humanos'.
Por su parte, la responsable de Sanidad de la Federación de Servicios Públicos de UGT, Pilar Navarro, ha explicado que 'le hemos pedido al Ministerio que nos garantice que el proceso de selección esté terminado cuanto antes, ya que por el hecho de que en marzo haya convocadas elecciones no queremos que se produzca un parón entorpeciendo el proceso'. Navarro ha denunciado, además, que 'desde la Administración no nos están proporcionando ningún tipo de información, tenemos que sacársela a presión para tener datos reales'.
Para Tomás Toranzo, representante de la CESM , 'si esta primera fase, excepto en Atención Primaria, no termina antes de la presente legislatura recurriremos a medidas de presión'. Unos retrasos que se están produciendo 'por los problemas de valoración de méritos en algunas especialidades debido a la ambigüedad de la ley en estos casos'.
Igualmente, el presidente de la Asociación Nacional de Facultativos Especialistas Interinos (ANFEI), Aresio Plaza, ha puesto de manifiesto que 'el proceso de selección está siendo desesperadamente lento y no pensamos consentir lo mismo en la fase de provisión'.
Fase de provisión
Son muchas las dudas que hay sobre la fase de provisión de plazas. Así, en opinión de Cristóbal Gil, la segunda fase presenta todavía muchas dificultades porque está por determinarse 'el nombramiento del tribunal, el sistema de entrevistas y el conocimiento firme de la ubicación de las plazas', ya que no hay un listado formal donde se refleje el número de plazas por cada especialidad ni dónde se van a consolidar los empleos. El único que existe es de 2001' y es un listado informal porque se ha ido modificando, por ejemplo, a raíz de las transferencias sanitarias'. Finales de 2004 es 'la fecha deseable para que todos los profesionales estén ubicados'.
Pilar Navarro, de UGT, ha señalado al respecto que 'ni siquiera sabemos cómo va a ser la fase de provisión ni cómo van a ser las comisiones delegadas'.
Sobre la asignación de plazas, el presidente de ANFEI ha explicado que 'se debe hacer una revisión de las plazas a convocar porque hay unos mínimos pero sobre esos mínimos ha habido muchas modificaciones que han dado lugar a que se pueda ofrecer un mayor número de plazas'. A este respecto, 'tenemos una información mucho más real y actualizada que esperamos trasladar al Ministerio en una próxima reunión, con la comisión de desarrollo y seguimiento donde 'expresaremos nuestra preocupación sobre el número de plazas que se van a convocar y dónde se van a cubrir éstas '.