Redacción, Madrid.- La cefalea de tensión y la migraña representan ya el primer motivo de consultas neurológicas para el médico de Atención primaria y el primer motivo de consulta en los servicios de Neurología de nuestro país. Según los últimos datos, en España, el 13 por ciento de la población es migrañosa. Por esta razón, el Grupo de Estudio de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología ha elaborado el libro "Actitud diagnóstica y terapéutica en la Cefalea", que pretende dar a conocer unas recomendaciones actualizadas.
Se trata de una práctica guía clínica de orientación a los médicos que trabajan en tres ámbitos asistenciales bien distintos pero indudablemente complementarios: Atención Primaria, Urgencias y Neurología. Los coordinadores del libro son el Dr. Jesús Hernández Gallego, el Dr. David Ezpeleta, el Dr. Samuel Díaz Insa y la Dra. Ascensión Navarro.
"A los facultativos que atienden a pacientes con cefalea no se les pide que conozcan la gran variedad de tipos y subtipos de cefaleas que la IHS ha clasificado, pero sí que en cada ámbito asistencial se esté familiarizado y se domine el diagnóstico y el tratamiento de las cefaleas más frecuentes", afirma el Dr. Ezpeleta.
Además de desglosar las distintas clases de cefaleas, el libro incluye varios apartados en los que se pretende orientar al médico de Atención Primaria y al resto de especialistas sobre cómo realizar una correcta anamnesis, qué datos hay que tener en cuenta en la exploración física y neurológica, cuándo realizar las exploraciones complementarias, qué actitud terapéutica hay que tomar en cada cefalea, así como los criterios para remitir al paciente a otros niveles asistenciales.
En la asistencia neurológica y en Urgencias
Según el manual, el 16 por ciento de los pacientes que consultan al neurólogo lo hacen específicamente por dolor de cabeza. Para los expertos, el neurólogo tiene, en general, una percepción sesgada de la cefalea, pues habitualmente llegan a su consulta numerosos enfermos con dolor de cabeza diario o casi diario que han abrumado a muchos médicos de AP en la búsqueda repetida de una panacea para su problema.
Uno de los principales objetivos del estudio y manejo de la cefalea en el área de Urgencias es la exclusión de las cefaleas orgánicas. Otros aspectos de las cefaleas que también inciden en la urgencia hospitalaria son las crisis de migraña con auras prolongadas o complejas, como en la migraña de tipo basilar, los ataques de migraña con manifestaciones vegetativas predominantes y el estado de mal migrañoso.
"En las consultas de Neurología el grado de complejidad es mayor (los pacientes que acuden lo hacen para que se haga un diagnóstico más preciso o para intentar mejorar un tratamiento hasta entonces no suficientemente efectivo). Igualmente, suelen ser pacientes con cefaleas de largo tiempo de evolución y, en ocasiones, cronificadas", según el Dr. Mateos.
"En el área de Urgencias esta distribución cambia, pues aquí aumenta la probabilidad de que consulten pacientes con cefaleas secundarias potencialmente graves, como la hemorragia subaracnoidea o las lesiones cerebrales ocupantes de espacio" señala el Dr. Ezpeleta.