Redacción, Madrid.- El acceso a los tratamientos contra el sida en los países en vías de desarrollo es uno de los temas principales del segundo gran congreso de la IAS (International Aids Society) y de la Agencia Nacional de Investigación sobre el sida (ANRS), que se está celebrando en París.

Este gran foro científico y médico, que reunirá a más de cinco mil médicos e investigadores de 120 países, ha sido inaugurado por el ex Presidente de Brasil Fernando Henrique Cardoso, cuyo país lleva a cabo desde 1996, con gran éxito, un programa de distribución gratuita de tratamientos antirretrovirales (ARV), inaccesibles para la inmensa mayoría de los enfermos del mundo debido a su alto costo.

Desde que surgió hace veinte años, el virus ha infectado a más de 60 millones de personas en todo el mundo y acabando con la vida de más de una tercera parte de ellas.

Un estudio elaborado por el equipo dirigido por Paulo Teixeira en Brasilia muestra que entre 1997 y 2001, el acceso gratuito a los ARV de casi 125 mil pacientes en Brasil, que tiene 175 millones de habitantes, permitió ahorrar a corto plazo más de 2 mil millones de dólares, de los que más de mil cien millones corresponden a hospitalizaciones evitadas. Para ello, se invirtió un total de mil 800 millones de dólares, y se evitaron 90 mil muertes entre 1996 y 2001.

Otro ejemplo de la buena relación costo-eficacia del acceso a los tratamientos es el estudio dirigido por Serge-Paul Eholié, del hospital Treichville de Abidján, en una empresa privada de Costa de Marfil, la CIE (compañía marfileña de electricidad), donde el sida era antes la principal causa de muerte.

La observación durante dos años del impacto de los ARV en la empresa muestra "un aumento de los diagnósticos voluntarios, una reducción de casi el 60 por ciento de la mortalidad, del 78 por ciento de los nuevos casos de sida, del 81 por ciento de las hospitalizaciones vinculadas a la infección y del 94 por ciento del absentismo".

Según los autores, "en dos años, se realizó un ahorro de 558 mil dólares, se redujo el costo del absentismo en 287 mil dólares y el de los tratamientos sanitarios en 294 mil", todo ello gracias a una inversión de 217 mil dólares.

"El acceso a los tratamientos en los países en desarrollo, donde vive la gran mayoría de los enfermos de sida no es sólo una obligación moral sino también una buena elección económica", afirma Jean-Paul Moatti, economista sanitario del instituto de investigación médica Inserm y responsable de la agencia francesa de investigación sobre el sida (ANRS) para el programa de evaluación económica de los tratamientos en los países del sur.

Hoy, el ex Presidente sudafricano Nelson Mandela llamará la atención de los políticos para decirles que es hora de "tratar a todos los enfermos", según Joep Lange, presidente de la IAS. Y en la ceremonia de clausura, el Presidente francés Jacques Chirac y el de la Comisión Europea, recordarán la importancia de las cuestiones relacionadas con la financiación.