director de esta investigación, Carlos Martínez, señala que se ha dado "un primer paso para actuar sobre las enfermedades más importantes que atacan a la especie huma
24 de agosto 2011. 3:54 pm
E.P., Madrid.- Un trabajo de investigación desarrollado por el doctor Carlos Martínez y su equipo, pertenecientes al Centro Nacional de Biotecnología, basado en las quimioquinas, abre una nueva vía para la industria farmacéutica, ya que estas proteínas pueden servir como diana para luchar contra las…
E.P., Madrid.- Un trabajo de investigación desarrollado por el doctor Carlos Martínez y su equipo, pertenecientes al Centro Nacional de Biotecnología, basado en las quimioquinas, abre una nueva vía para la industria farmacéutica, ya que estas proteínas pueden servir como diana para luchar contra las enfermedades más graves que afectarán a los seres humanos en el siglo XXI, como el cáncer, el sida o el Alzheimer, según ha señalado este investigador. Martínez ha matizado que se ha dado 'un primer paso en cómo podrían ser las drogas del siglo XXI para actuar sobre las enfermedades más importantes que atacan a la especie humana', si bien ha advertido que 'el tiempo medio que pasa desde que se produce un descubrimiento médico hasta que se materializa en un fármaco es de entre diez y quince años, y con un coste de quinientos a mil millones de dólares, es decir,se trata de un proceso lento y costosísimo'.
El doctor Martínez ha explicado que estas quimioquinas 'son pequeñas proteínas que garantizan la capacidad de los leucocitos para viajar por el organismo e identificar los agentes causantes de las enfermedades'. Estas moléculas 'se unen a unos receptores que están presentes sobre la superficie de las células, que activan unas señales biológicas cuya consecuencia es la capacidad de patrullar de los leucocitos', al tiempo que ha subrayado que esa capacidad de viajar 'la han adquirido también otras células, como las tumorales que pueden formar metástasis'.
Es precisamente sobre este aspecto sobre el que ha incidido la investigación del doctor Martínez y su equipo, que ha logrado bloquear los centros de unión de las quimioquinas y sus receptores, dejando a estos últimos en posición inactiva y, como consecuencia, estas quimioquinas no son capaces de transmitir su información. Ante esto, recalcó que 'se abre una nueva vía para la industria farmacéutica y para buscar nuevos medicamentos que actúen sobre tumores'.
'Las quimioquinas y sus receptores son moléculas extraordinariamente importantes para desarrollar nuevas estrategias que podrían ser capaces de combatir infecciones, virus y bacterias, así como de prevenir la infección con el VIH', agregó el mencionado experto.